Composición:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Betadex
Comprimido: cada comprimido recubierto con betametasona (Betadex)/Dexclorfenaminomaleat (Betadex) contiene 250 mcg Betametasona (Betadex), un derivado sintético de prednisolona, y 2 mg de Dexclorfenaminomaleat.
Excipientes / Ingredientes Inactivos: Almidón de maíz, lactosa, tinte FD
Jarabe: cada cucharadita (5 mL) de betametasona (Clatrato)/Dexclorfenaminmaleat (Clatrato) jarabe corresponde a una de betametasona (Clatrato)/Dexclorfenaminmaleat (Clatrato) tablet.
Excipientes / Ingredientes Inactivos: Sacarosa, sorbitol, propilenglicol, benzoato sódico, ácido cítrico, cloruro sódico, colorante FD
Una indicación es un término utilizado para la lista de condiciones o síntomas o enfermedades para las que el medicamento es prescrito o utilizado por el paciente. Por ejemplo, el paciente usa paracetamol o paracetamol para la fiebre, o el médico lo receta para el dolor de cabeza o el dolor corporal. Ahora fiebre, dolor de cabeza y dolor corporal son las indicaciones para paracetamol. Un paciente debe ser consciente de las indicaciones de los medicamentos utilizados para enfermedades comunes, ya que pueden tomarse en la farmacia o sin receta médica por el médico sin receta.
Betametasona (Betadex) / Dexclorfenaminomaleat (Betadex La tableta y el jarabe se recomiendan en el tratamiento de casos difíciles de alergias respiratorias, dermatológicas y oculares, así como en enfermedades inflamatorias del ojo, en las que está indicada una terapia sistémica con corticosteroides.
Las condiciones representativas son fiebre del heno severa (pollenosis), asma bronquial severa, rinitis alérgica perenne, dermatitis atópica (eczema), dermatitis de contacto, reacciones a medicamentos y enfermedad del suero.
Las enfermedades oculares inflamatorias incluyen conjuntivitis alérgica, queratitis, iritis no granulomatosa, iridociclitis, coroiditis, coriorretinitis y uveítis.
Las tabletas y el jarabe de betametasona (Betadex)/maleato de dexclorfenamina (Betadex) controlan los aspectos exudativos e inflamatorios de las enfermedades oculares, ayudando así a mantener la integridad funcional del ojo al tiempo que permite el tratamiento de la infección específica u otra causa con la terapia adecuada.
La dosis debe ser individualizada y adaptada a la enfermedad específica a tratar, su gravedad y la reacción del paciente. Si se produce una mejoría, la dosis debe reducirse gradualmente hasta el nivel mínimo de mantenimiento y, si es posible, interrumpirse. Si los síntomas de las alergias respiratorias están adecuadamente controlados, se debe considerar una retirada lenta del producto combinado y del tratamiento con un antihistamínico solo.
La dosis inicial recomendada de tabletas y jarabe de betametasona (Betadex)/Dexclorfenaminomaleat (Betadex) para adultos y niños mayores de 12 años es de 1 a 2 tabletas (o 1 a 2 cucharaditas) cuatro veces al día, después de las comidas y antes de acostarse. La dosis no debe exceder de 8 tabletas (u 8 cucharaditas) por día. En los niños más pequeños, la dosis debe ajustarse de acuerdo con la gravedad de la enfermedad y la reacción del paciente y no de acuerdo con la edad o el peso corporal.
Niños de 6 a 12 años: la dosis recomendada es ½ comprimido (o ½ cucharadita) tres veces al día. Si se requiere una dosis diaria adicional, preferentemente debe tomarse antes de acostarse. La dosis no debe exceder 4 tabletas (o 4 cucharaditas) por día.
Niños de 2 a 6 años: la dosis inicial de betametasona (Betadex)/jarabe de Dexclorfenaminomaleat (Betadex) de ¼ A ½ cucharadita tres veces al día, con ajuste de dosis de acuerdo con la respuesta del paciente. La dosis diaria no debe exceder de 2 cucharaditas.
Los productos de betametasona (Betadex)/Dexclorfenaminomaleat (Betadex) están contraindicados en pacientes con infecciones fúngicas sistémicas, recién nacidos y prematuros, pacientes que reciben terapia con inhibidores de MAO y en pacientes que han mostrado hipersensibilidad o idiosincrasia a cualquier componente de estos productos o medicamentos con estructuras químicas similares.
Betametasona (Betadex): el uso concomitante de fenobarbital, fenitoína, rifampicina o efedrina puede mejorar el metabolismo de los corticosteroides y reducir su efecto terapéutico.
Los pacientes que reciben tanto un corticosteroide como un estrógeno deben ser observados para detectar efectos excesivos de corticosteroides.
El uso simultáneo de corticosteroides con diuréticos que agotan el potasio puede aumentar la hipopotasemia. El uso concomitante de corticosteroides con glucósidos cardíacos puede aumentar la posibilidad de arritmias o toxicidad digitálica asociada con hipopotasemia. Los corticosteroides pueden aumentar la depleción de potasio causada por las determinaciones de electrolitos séricos de anfotericina B, especialmente los niveles de potasio, deben monitorizarse estrechamente en todos los pacientes que tomen una de estas combinaciones terapéuticas farmacológicas.
El uso concomitante de corticosteroides con anticoagulantes de tipo cumarina puede aumentar o disminuir los efectos anticoagulantes, lo que puede requerir un ajuste de la dosis.
Los efectos combinados de los antiinflamatorios no corticoesteroides o del alcohol con glucorticosteroides pueden dar lugar a un aumento de la incidencia o gravedad de la ulceración gastrointestinal.
Los corticosteroides pueden reducir las concentraciones de salicilato en la sangre. El ácido acetilsalicílico debe usarse con precaución junto con corticosteroides en la hipoprotrombinemia.
Puede ser necesario ajustar la dosis de un antidiabético cuando se administran corticosteroides a diabéticos.
La terapia glucocorticoide simultánea puede inhibir la respuesta a la somatotropina.
Dexclorfenaminomaleat: Los be mediated de la monoaminoxidasa (MAO) prolongan e intensifican los efectos de los antihistamínicos, puede ocurrir hipotensión grave. El uso concomitante de maleato de dexclorfenamina con alcohol, antidepresivos tricíclicos, barbitúricos u otros depresores del sistema nervioso central, puede aumentar el efecto sedante de la dexclorfenamina. El efecto de los anticoagulantes orales puede ser inhibido por los antihistamínicos.
Pruebas farmacológicas / DE LABORATORIO: Los corticosteroides pueden influir en la prueba de nitroblue tetrazolium para infecciones bacterianas y proporcionar resultados falsos negativos.
El médico debe ser consciente de la posibilidad de efectos secundarios asociados con el uso de corticosteroides y antihistamínicos, especialmente del tipo sedante.
Betametasona (Betadex): Los efectos adversos de este componente, que fueron idénticos a los de otros corticosteroides, están relacionados con la dosis y la duración del tratamiento. La pequeña cantidad de corticosteroides en la combinación hace que la aparición de efectos secundarios sea menos probable.
Los efectos secundarios reportados para los corticosteroides incluyen alteraciones de líquidos y electrolitos: retención de sodio, pérdida de potasio,alcalosis hipopotasémica, retención de líquidos, insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes susceptibles, hipertensión.
Muskoskelett: debilidad muscular, miopatía con cortico steroid, pérdida de masa muscular, deterioro de los síntomas miasténicos en la miastenia gravis, osteoporosis, fracturas vertebrales por compresión, necrosis aséptica de las cabezas femoral y humeral, fractura patológica de huesos largos, rotura de tendones.
Gastrointestinal: úlcera gástrica con posible perforación y sangrado posterior, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis colitis.
Dermatológica: deterioro de la cicatrización de la piel, atrofia de la piel, piel delgada y sensible, petequias y equimosis, enrojecimiento facial, aumento de la sudoración, reacciones suprimidas a las pruebas cutáneas, reacciones como dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.
Neurológicos: convulsiones, aumento de la presión intracraneal con papiledema (pseudotumor cerebral) generalmente después del tratamiento, mareos, dolor de cabeza.
endocrino: trastornos menstruales, desarrollo de una condición cushingoide, supresión del crecimiento fetal intrauterino o infantil, respuesta suprarrenal y pituitaria secundaria, especialmente durante períodos de estrés, como trauma, cirugía o enfermedad, tolerancia reducida a los carbohidratos, manifestaciones de diabetes mellitus latente, aumento de la necesidad de insulina o agentes hipoglucemiantes orales en diabéticos.
Medicina del ojo:
Metabolismo: Balance negativo de nitrógeno debido al catabolismo proteico.
Psiquiátrica: Euforia, cambios de humor, depresión severa a manifestaciones psicóticas abiertas, cambios de personalidad, Hiper-irritabilidad, insomnio.
Otros: reacciones anafilactoides o de hipersensibilidad y reacciones hipotensoras o de tipo shock.
Dexclorfenaminomaleat: las reacciones adversas a este componente fueron las mismas que en el caso de otros antihistamínicos convencionales (sedantes) y rara vez causan toxicidad. Somnolencia leve a moderada y es el efecto secundario más común de dexclorfenaminmaleat. Los efectos secundarios de los antihistamínicos sedantes ' variaban en frecuencia y gravedad. Estos incluyen cardiovascular, hematológico (pancitopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica), neurológico( confusión, alucinaciones, temblor), gastrointestinal( retención urinaria), efectos secundarios respiratorios y cambios de humor. Los efectos más comunes son sedación, somnolencia, mareos, trastornos de coordinación, quejas epigástricas, erupción cutánea, sequía de boca y engrosamiento de las secreciones bronquiales