Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Darbepoetin Alfa
tratamiento de la anemia sintomática en adultos y niños con insuficiencia renal crónica (IRC),
tratamiento de la anemia sintomática en pacientes adultos con cáncer con neoplasias malignas no mieloides que reciben quimioterapia.
El tratamiento Con aransep debe ser realizado por médicos con experiencia en la prescripción de las indicaciones anteriores.
Aransep se suministra listo para su uso en jeringas precargadas (PSP). Las instrucciones para el uso, el manejo y el procedimiento de destrucción del medicamento se dan en la sección "instrucciones Especiales".
Terapia para la anemia sintomática en combinación con insuficiencia renal crónica en adultos y niños.
Los síntomas y consecuencias de la anemia pueden variar según la edad de los pacientes, su sexo y la gravedad de la enfermedad, en cada caso es necesario un análisis de los datos clínicos individuales del paciente por parte del médico tratante.
Aransep se puede usar p / K o B/B para aumentar los niveles de hemoglobina, pero no por encima de 120 G / L. en pacientes que no están en diálisis, se prefiere el método de administración subcutánea, ya que evita las punciones de las venas periféricas.
Los niveles de hemoglobina en los pacientes están sujetos a fluctuaciones individuales, incluso a veces por encima o por debajo de los valores objetivo deseados. Si el nivel de hemoglobina se desvía más allá de los valores objetivo, se realiza una modificación de la dosis, con un intervalo de 100 a 120 G/l bajo el valor objetivo.se debe evitar un aumento persistente del nivel de hemoglobina por encima de 120 G/l. las instrucciones para la modificación de la dosis para valores de hemoglobina por encima de 120 G/l se presentan a continuación. También se debe evitar aumentar los niveles de hemoglobina en más de 20 G/l durante un período de 4 semanas. En este caso, la corrección de la dosis también es necesaria.
El tratamiento con Aransep incluye dos etapas: la fase de corrección y la fase de mantenimiento. Las recomendaciones para el uso y la dosificación en adultos y niños en las instrucciones se dan por separado. El uso en niños menores de 1 año no se ha estudiado.
Pacientes adultos con insuficiencia renal crónica
Fase de corrección. La dosis inicial de p/K o B/B debe ser de 0,45 µg / kg de peso corporal con una sola administración semanal. Alternativamente, para los pacientes que no reciben diálisis, se permite la administración de p/K del medicamento a la dosis inicial de 0,75 µg / kg de peso corporal cada dos semanas. Si el aumento en la concentración de hemoglobina es insuficiente (menos de 10 G/l en 4 semanas), la dosis del medicamento aumenta en aproximadamente un 25%. El aumento de la dosis del medicamento no debe realizarse más de 1 una vez cada cuatro semanas.
Si el aumento en el contenido de hemoglobina supera los 20 G/l en 4 semanas, la dosis del medicamento debe reducirse en aproximadamente un 25%. En el caso de que el nivel de hemoglobina supere los 120 G/l, se debe considerar la posibilidad de reducir la dosis del medicamento. Si el contenido de hemoglobina continúa aumentando, la dosis debe reducirse en aproximadamente un 25%. Si después de la reducción de la dosis, la hemoglobina continúa aumentando, es necesario suspender temporalmente el uso del medicamento antes de que comience la disminución del nivel de hemoglobina, después de lo cual se puede reanudar la terapia, y la dosis del medicamento debe reducirse en aproximadamente un 25% de la dosis anterior.
La hemoglobina debe medirse semanalmente o cada dos semanas, hasta que se estabilice.
En el futuro, los intervalos entre las mediciones de hemoglobina se pueden aumentar.
Fase de apoyo. En la fase de mantenimiento del tratamiento, se puede continuar administrando Aransep una vez a la semana o pasar a la administración una vez cada dos semanas. Cuando los pacientes en diálisis se transfieren de las inyecciones semanales al régimen de administración una vez cada dos semanas, la dosis inicial debe ser el doble de la dosis administrada una vez por semana. Para los pacientes que no reciben diálisis, después de alcanzar la concentración requerida de hemoglobina en el contexto de la administración del medicamento una vez cada dos semanas, su administración p/K puede realizarse una vez al mes con una dosis inicial dos veces mayor que la dosis anterior administrada una vez cada dos semanas.
La titulación de la dosis para mantener la concentración requerida de hemoglobina debe realizarse con la frecuencia requerida.
Si se necesita una optimización de la dosis de Agapser para mantener el nivel requerido de hemoglobina, se recomienda aumentar aproximadamente un 25%.
En el caso de que haya un aumento en el nivel de hemoglobina de más de 20 G / l en 4 semanas, la dosis del medicamento debe reducirse en aproximadamente un 25%, dependiendo de la tasa de aumento. Si el contenido de hemoglobina excede 120 G / l, se debe considerar reducir la dosis del medicamento. Si el contenido de hemoglobina continúa aumentando, la dosis debe reducirse en aproximadamente un 25%. Si después de la reducción de la dosis, la hemoglobina continúa aumentando, es necesario suspender temporalmente el uso del medicamento antes del Inicio de la disminución del nivel de hemoglobina, después de lo cual es posible reanudar la terapia, y la dosis del medicamento debe reducirse en aproximadamente un 25% de la dosis anterior
Se debe realizar un seguimiento cuidadoso de los pacientes para garantizar una corrección adecuada de la anemia con la aplicación de las dosis mínimas aprobadas de Agapser.
Después de cualquier cambio en la dosis o el régimen de administración, el contenido de hemoglobina debe controlarse cada 1 o 2 semanas. El cambio de dosis durante la fase de mantenimiento no debe realizarse más de una vez cada 2 semanas.
Al cambiar la vía de administración del medicamento, debe usar las mismas dosis del medicamento y monitorear la concentración de hemoglobina una vez cada 1-2 semanas para mantener el nivel requerido de hemoglobina.
Los pacientes adultos que reciben 1, 2 o 3 inyecciones semanales de rhepo pueden cambiar al modo de administración semanal única de Agapser o administrarlo una vez cada dos semanas. La dosis semanal inicial de agapser (µg/Ned) se determina dividiendo la dosis semanal total De rhepo (UI/Ned) por 200. La dosis inicial de Agapser (µg / en 2 semanas) en el régimen de administración una vez cada dos semanas se determina dividiendo la dosis acumulativa total de rhepo administrada durante un período de 2 semanas por 200. Debido a la variabilidad individual conocida, los pacientes individuales pueden requerir la titulación de dosis hasta obtener un efecto terapéutico óptimo. Cuando se reemplaza rchep con aransep, la medición de los niveles De hemoglobina debe realizarse al menos una vez a la semana o cada dos semanas, y el método de administración del medicamento debe permanecer sin cambios
Niños con insuficiencia renal crónica
Fase de corrección. Para los niños de 11 años o más, la dosis inicial de p/K o B/B de la administración del medicamento es de 0,45 µg/kg de peso corporal en una sola inyección una vez a la semana. En pacientes que no reciben diálisis, se puede aplicar una dosis inicial igual a 0,75 µg/kg, p/K una vez cada dos semanas. Si el aumento en los niveles de hemoglobina no es suficiente (menos de 10 G/l en un período de 4 semanas), es necesario aumentar la dosis del medicamento en aproximadamente un 25%. El aumento de la dosis no debe realizarse más de una vez cada cuatro semanas.
Si el aumento en el contenido de hemoglobina supera los 20 G/l en 4 semanas, la dosis del medicamento debe reducirse en aproximadamente un 25%, dependiendo del grado de aumento en los niveles de hemoglobina. En el caso de que el nivel de hemoglobina supere los 120 G/l, se debe considerar la posibilidad de reducir la dosis del medicamento. Si el contenido de hemoglobina continúa aumentando, la dosis debe reducirse en aproximadamente un 25%. Si después de la reducción de la dosis, la hemoglobina continúa aumentando, es necesario suspender temporalmente el uso del medicamento antes del Inicio de la disminución del nivel de hemoglobina, después de lo cual es posible reanudar la terapia, y la dosis del medicamento debe reducirse en aproximadamente un 25% de la dosis anterior.
La hemoglobina debe medirse semanalmente o una vez cada 2 semanas hasta que se estabilice.
En el futuro, los intervalos entre las mediciones de hemoglobina se pueden aumentar.
No hay recomendaciones para corregir los niveles de hemoglobina en niños de 1 año a 10 años.
Fase de apoyo. En niños de 11 años o más, en la fase de mantenimiento de la terapia, la administración de Agansera se puede continuar en modo 1 vez por semana o 1 vez cada dos semanas. Los pacientes en diálisis, cuando se transfieren del régimen de dosificación de agapser una vez a la semana al régimen de una vez cada dos semanas, inicialmente deben recibir una dosis equivalente al doble del régimen de administración de Una vez a la semana. Si el paciente no está en diálisis, después de alcanzar el nivel objetivo de hemoglobina en el régimen de dosificación del medicamento 1 cada dos semanas, Aransep puede administrarse p/K 1 vez al mes, con Una dosis inicial que debe ser el doble de la utilizada en el régimen 1 cada dos semanas
Para niños de 1 año a 18 años, los datos clínicos han demostrado que los pacientes que reciben rhepo dos o tres veces por semana pueden cambiarse a Aransep administrado 1 vez por semana y los pacientes que reciben rhepo una vez por semana pueden cambiarse a un régimen de administración una vez cada dos semanas. La dosis inicial de Agapser para niños (µg / semana) administrada semanalmente se puede determinar dividiendo la dosis semanal total de rhepo (UI/semana) por 240. La dosis inicial de Agapser cuando se administra cada 2 semanas (µg/ cada 2 semanas) se puede determinar dividiendo la dosis total de rhepo durante un período de dos semanas por 240. Debido a las diferencias individuales, los pacientes individuales requieren la selección de la dosis terapéutica óptima. Al reemplazar rchep con Aransep, Los niveles de hemoglobina deben controlarse cada 1-2 semanas, y se debe usar el mismo método de administración del medicamento
La titulación de la dosis para mantener la concentración requerida de hemoglobina debe realizarse con la frecuencia requerida.
Si se necesita una optimización de la dosis de Agapser para mantener el nivel requerido de hemoglobina, se recomienda aumentar aproximadamente un 25%.
Si el aumento en el contenido de hemoglobina supera los 20 G/l en 4 semanas, la dosis del medicamento debe reducirse en aproximadamente un 25%, dependiendo del grado de aumento en los niveles de hemoglobina. En el caso de que el nivel de hemoglobina supere los 120 G/l, se debe considerar la posibilidad de reducir la dosis del medicamento. Si el contenido de hemoglobina continúa aumentando, la dosis debe reducirse en aproximadamente un 25%. Si después de la reducción de la dosis, la hemoglobina continúa aumentando, es necesario suspender temporalmente el uso del medicamento antes de que comience la disminución del nivel de hemoglobina, después de lo cual se puede reanudar la terapia, y la dosis del medicamento debe reducirse en aproximadamente un 25% de la dosis anterior.
La condición de los pacientes debe monitorearse cuidadosamente, para garantizar que las dosis mínimas aprobadas utilizadas de Agapser proporcionen un control adecuado de los síntomas de anemia.
Después de cualquier cambio en la dosis o el régimen de administración, el contenido de hemoglobina debe controlarse cada 1 o 2 semanas. El cambio de dosis durante la fase de mantenimiento no debe realizarse más de una vez cada 2 semanas.
Al cambiar la vía de administración del medicamento, debe usar las mismas dosis del medicamento y monitorear la concentración de hemoglobina una vez cada 1-2 semanas para mantener el nivel requerido de hemoglobina.
Tratamiento de la anemia sintomática inducida por quimioterapia en pacientes con cáncer
En pacientes con anemia (por ejemplo, con concentraciones de hemoglobina iguales o inferiores a 100 G/l), Aransep puede usarse p/K para aumentar los niveles de hemoglobina (pero no por encima de 120 G/l). La sintomatología y los efectos de la anemia dependen de la edad de los pacientes, su sexo y la gravedad de la enfermedad. En cada caso, es necesario el análisis de los datos clínicos individuales del paciente por el médico tratante.
Dado que el contenido de hemoglobina en la sangre es un indicador individual, que se caracteriza por una diversidad pronunciada, en algunos pacientes su contenido puede exceder el nivel objetivo o ser menor que él. En este caso, la corrección de la dosis del medicamento ayuda teniendo en cuenta que el nivel objetivo de hemoglobina es de 100 G / l a 120 G / L. se debe evitar aumentar la concentración de hemoglobina más de 120 G / l.
La dosis inicial recomendada del medicamento es 500 mcg (6,75 mcg / kg) 1 una vez cada 3 semanas o 2.25 mcg/kg 1 una vez a la semana. Si la respuesta clínica (fatiga, contenido de hemoglobina) después de 9 semanas es inadecuada, la terapia adicional puede no ser efectiva. El uso de Agansera se detiene aproximadamente cuatro semanas después de completar la quimioterapia.
Después de alcanzar el nivel objetivo de hemoglobina, la dosis del medicamento debe reducirse en un 25-50% para un control adecuado de la sintomatología de la anemia utilizando las dosis mínimas aprobadas de Agapser. Es posible la titulación de dosis entre 500 mcg, 300 mcg y 150 mcg.
Se debe realizar un monitoreo cuidadoso de la condición de los pacientes. Si el nivel de hemoglobina del paciente excede 120 G/l, la dosis del medicamento debe reducirse en un 25-50%. Si el contenido de hemoglobina es superior a 130 G/l, debe suspender temporalmente el uso de Agansera. Después de reducir el nivel de hemoglobina a 120 G/l o menos, la terapia puede reanudarse, la dosis del medicamento debe ser aproximadamente un 25% menor que la anterior.
Si el aumento en el nivel de hemoglobina supera los 20 G/l en 4 semanas, debe reducir la dosis del medicamento en un 25-50%.
hipersensibilidad a la darbepoetina alfa, rchepo o a cualquier componente del medicamento.,
hipertensión arterial no controlada.
Con precaución: enfermedad hepática, anemia de células falciformes.
Disposiciones generales
Se han registrado informes de reacciones alérgicas graves, que incluyen manifestaciones anafilácticas, angioedema, dificultad para respirar, erupciones cutáneas y urticaria asociadas con la administración de darbepoyetina alfa.
Datos obtenidos en estudios controlados
Pacientes con insuficiencia renal crónica. En los estudios controlados, de 1357 pacientes, 766 pacientes recibieron Aransep y 591 pacientes recibieron eritropoyetina humana recombinante, el 83% estaban en diálisis y el 17% no.
En la administración de Agapser p/K, se informó dolor en el sitio de la inyección como asociado con el uso del medicamento y se registró con mayor frecuencia en el grupo de darbepoyetina que en el grupo que recibió eritropoyetina humana recombinante. La incomodidad en el sitio de la inyección fue generalmente menor y transitoria, y se observó predominantemente después de la primera inyección.
La incidencia de reacciones no deseadas consideradas relacionadas con el tratamiento con Agapser en estudios clínicos controlados fue (tabla.1):
Cuadro 1
Sistema de órganos MedDRA | Frecuencia de ocurrencia | Reacción no deseada a la droga |
Del lado del corazón | Muy a menudo (≥1/10) | Aumento de la PA |
Lado de la piel y el tejido subcutáneo | A menudo (≥1/100 a <1/10) | Erupción / eritema |
Desde el lado de los vasos | Raramente (≥1/1000 a <1/100) | Tromboembolismo |
Desde el lado del sistema nervioso | A menudo (≥1/100 a <1/10) | Hemorragia cerebral |
Por parte del organismo en su conjunto, incluidas las reacciones locales | A menudo (≥1/100 a <1/10) | Dolor en el lugar de la inyección |
Pacientes con cáncer. Las reacciones no deseadas se determinaron sobre la base de datos agrupados de siete ensayos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo de Agapser, que incluyeron 2112 pacientes (Aransep-1200, placebo — 912). Los estudios clínicos incluyeron pacientes con tumores sólidos (por ejemplo, pulmón, mama, colon, ovario) y tumores malignos linfoides (por ejemplo, linfoma, mieloma múltiple).
La incidencia de efectos indeseables considerados relacionados con el tratamiento con Agapser en estudios clínicos controlados es (tabla. 2):
Cuadro 2
Sistema de órganos MedDRA | Frecuencia de ocurrencia | Reacción no deseada a la droga |
Lado de la piel y el tejido subcutáneo | A menudo (≥1/100 a <1/10) | Erupción / eritema |
Desde el sistema cardiovascular | A menudo (≥1/100 a <1/10) | Tromboembolismo, incluido el tromboembolismo de la arteria pulmonar |
Por parte del organismo en su conjunto, incluidas las reacciones locales | Muy a menudo (≥1/10) | Hinchazón |
A menudo (≥1/100 a <1/10) | Dolor en el lugar de la inyección |
Datos de monitoreo de seguridad posterior al registro
Durante la aplicación de Agapser en la práctica clínica de rutina, se informó el desarrollo de las siguientes reacciones no deseadas:
- aplasia parcial de células rojas. En casos individuales, se han informado anticuerpos neutralizantes de eritropoyetina mediadores de PACA en asociación con la terapia con Agapser. Principalmente, estos informes provinieron de pacientes con CPN tratados con el medicamento p / K. si se confirma el diagnóstico de PACA, la terapia con Agapser debe suspenderse y los pacientes deben transferirse a otra eritropoyetina recombinante,
- reacciones alérgicas que incluyen reacciones anafilácticas, angioedema, erupción cutánea y urticaria. La frecuencia es desconocida, (no se puede estimar en función de los datos disponibles),
- calambres. La frecuencia es desconocida, (no se puede estimar en función de los datos disponibles),
- aumentar el INFIERNO. La frecuencia es desconocida (no se puede estimar en función de los datos disponibles).
La darbepoetina alfa es un medicamento con un amplio rango terapéutico. Incluso con una concentración muy alta del medicamento en el suero sanguíneo, no hubo síntomas de sobredosis.
En caso de detección de policitemia, la administración de Agapser debe suspenderse temporalmente (consulte "Método de uso y dosis"). En presencia de indicaciones clínicas, se puede realizar una flebotomía.
La darbepoyetina alfa estimula la eritropoyesis por el mismo mecanismo que la eritropoyetina endógena. La darbepoyetina alfa contiene 5 cadenas de carbohidratos Unidas a N, mientras que la hormona endógena y la eritropoyetina humana recombinante (rhepo) tienen solo tres cadenas. Los residuos adicionales de azúcares, desde un punto de vista molecular, no difieren de los presentados en la hormona endógena. Debido al aumento del contenido de carbohidratos, la darbepoetina alfa tiene una vida media más larga en comparación con rchepo y, por lo tanto, una mayor actividad in vivo. A pesar de los cambios indicados en la estructura molecular, la darbepoetina alfa conserva una especificidad muy estrecha para el receptor de eritropoyetina.
La eritropoyetina es un factor de crecimiento que estimula principalmente la formación de glóbulos rojos. Los receptores de eritropoyetina se pueden expresar en la superficie de varias células tumorales.
Pacientes con insuficiencia renal crónica
En 2 estudios clínicos, se encontró que los pacientes con CPN tenían un mayor riesgo de muerte y eventos adversos cardiovasculares graves cuando se usaban estimulantes de eritropoyesis a niveles de hemoglobina objetivo más altos cuando se comparaban con niveles más bajos: 135 G/l (8,4 mmol/l) frente a 113 G/l (7,1 mmol/l), 140 G/l (8,7 mmol/l) frente a 100 G/l (6,2 mmol/l).
En un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo (TREAT). 4038 pacientes con CPN, diabetes tipo 2 y niveles de hemoglobina ≤110 G / l no en diálisis recibieron darbepoetina alfa con el objetivo de alcanzar niveles de hemoglobina de 130 G/l o placebo (con darbepoetina alfa administrada con niveles de hemoglobina reducidos por debajo de 90 G / l). El estudio no logró el objetivo principal de reducir el riesgo de mortalidad por cualquier causa o morbilidad cardiovascular (darbepoyetina alfa vs placebo, relación de riesgo 1,05, IC 95% (0,94, 1,17), ni el objetivo de reducir la mortalidad por cualquier causa y la progresión a la etapa terminal de insuficiencia renal (TSPN) (darbepoyetina alfa vs placebo, relación de riesgo 1,06, IC 95% (0,95, 1,19). El análisis de los componentes individuales de los puntos finales compuestos mostró la siguiente relación de riesgo (IC 95%): muerte 1,05 (0,92, 1,21), insuficiencia cardíaca crónica (ICC) 0,89 (0,74, 1,08), infarto de miocardio (IM) 0,96 (0,75, 1,23), accidente cerebrovascular 1,92 (1,38, 2,68), hospitalización por isquemia miocárdica 0,84 (0,55, 1,27), TSPN 1,02 (0,87, 1,18)
Pacientes con cáncer que reciben quimioterapia
La supervivencia y la progresión tumoral se estudiaron en un total de 2.833 pacientes en cinco grandes estudios controlados. De estos, cuatro fueron doble ciego y controlados con placebo, y uno fue abierto. Dos estudios incluyeron pacientes que ya habían recibido tratamiento de quimioterapia. En dos estudios, el nivel objetivo de hemoglobina se estableció en y por encima de 130 G / l, y en los otros tres en el intervalo de 120 a 140 G / l. El estudio abierto no encontró diferencias en las tasas de supervivencia general entre el grupo tratado con rchep y el grupo de control. En cuatro ensayos controlados con placebo, las puntuaciones de riesgo estaban a favor del grupo de control y oscilaban entre 1,25 y 2,47. Estos cuatro estudios identificaron una ganancia de mortalidad estadísticamente confiable inexplicable en comparación con los controles en pacientes con cánceres típicos y anemia, cuyo tratamiento fue administrado por rhepo. La comparación de la incidencia de trombosis y otras complicaciones en los grupos tratados con rhepo y los controles no proporciona una explicación satisfactoria de las causas de este aumento
También se realizó un análisis sistemático de 57 estudios que incluyeron un total de más de 9, 000 pacientes con cáncer. En el metanálisis de la supervivencia general, la Puntuación de riesgo fue de 1,08 a favor de los controles (IC del 95%: 0,99–1,18, 8167 pacientes en 42 estudios).
Los pacientes tratados con rhepo mostraron un aumento en el riesgo relativo de eventos tromboembólicos (RR=1,67, IC 95%: 1,35–2,06, 6769 pacientes en 35 estudios).
Por lo tanto, existe una cantidad suficiente de evidencia que sugiere la posibilidad de un daño significativo en el tratamiento de pacientes con cáncer de rhepo. No está claro hasta qué punto esto se aplica a los casos de prescripción de eritropoyetinas humanas recombinantes para alcanzar un nivel objetivo de hemoglobina de menos de 130 G/l en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia, ya que había un número insignificante de pacientes con estas características en los datos analizados.
También se realizaron análisis de datos en más de 13900 pacientes con enfermedades malignas (quimioterapia, radioterapia, quimioterapia y radioterapia o no) incluidos en 53 estudios clínicos controlados de varias epoetinas. Un metanálisis de los datos de supervivencia general reveló una relación de riesgo de 1.06 a favor del grupo de control (IC del 95%: 1, 1.12, 53 estudios y 13933 pacientes), y para los pacientes malignos tratados con quimioterapia, la relación de riesgo de supervivencia general fue de 1.04 (IC del 95%: 0.97, 1.11 ,38 estudios y 10.441 pacientes). El metanálisis también indica un aumento significativo en el riesgo relativo de eventos tromboembólicos en pacientes con tumores malignos que reciben eritropoyetina humana recombinante (ver. sección " instrucciones Especiales»)
Datos de seguridad preclínicos
En todos los estudios en ratas y perros, la darbepoetina alfa aumentó significativamente la concentración de hemoglobina, hematocrito, glóbulos rojos y reticulocitos, en línea con el efecto farmacológico esperado. Los fenómenos indeseables con la administración de dosis muy altas del medicamento se consideraron como consecuencia de una acción farmacológica mejorada (disminución del flujo sanguíneo tisular debido al aumento de la viscosidad de la sangre). La mielofibrosis y la hipertrofia del bazo, así como la expansión del complejo QRS en el ECG canino, sin alteración del ritmo cardíaco y efecto en el intervalo QT, se incluyeron aquí.
La darbepoetina alfa no tenía ningún potencial genotóxico y no tuvo ningún efecto sobre la proliferación celular de una serie no hematológica ni in vitro, ni in vivo. En los estudios de toxicidad crónica, no se observó una respuesta mitogénica tumorogénica o inesperada en ningún tipo de tejido estudiado. En estudios en animales de larga Duración, no se realizó una evaluación del potencial carcinogénico de la darbepoyetina alfa.
En los ensayos realizados en ratas y conejos, no se observaron efectos clínicamente significativos sobre el embarazo, el desarrollo embrionario/fetal, el parto o el desarrollo postnatal. El nivel de penetración del fármaco a través de la placenta fue mínimo. No se observaron cambios en la fertilidad.
Debido al aumento del contenido de carbohidratos, la concentración de darbepoyetina alfa circulante en la sangre excede la concentración mínima necesaria para estimular la eritropoyesis durante más tiempo en comparación con las dosis equivalentes de rhepo, lo que reduce la frecuencia de administración de darbepoyetina alfa manteniendo un nivel de respuesta biológica equivalente.
Pacientes con insuficiencia renal crónica
La farmacocinética de la darbepoyetina alfa se ha estudiado en pacientes con insuficiencia renal crónica con administración de B/B y p/K. Su vida media fue de 21 h (desviación estándar (CO 7,5) cuando se inyectó en/en. El aclaramiento de darbepoetina alfa fue de 1,9 ml/h/kg (Co 0,56) y el volumen de distribución (ORS) fue aproximadamente equivalente al volumen de plasma (50 ml / kg). En la administración de p / K del medicamento, su biodisponibilidad fue consistente con 37%. Con una dosis mensual de p/K de darbepoyetina alfa de 0,6 a 2,1 µg / kg, su vida media fue de 73 h (CO 24). La vida media más larga de la darbepoyetina alfa en la administración de p / K, en comparación con B / B, se debe a la cinética de absorción. Durante los estudios clínicos, se observó una acumulación mínima del fármaco con cualquier método de administración. En estudios preclínicos, se ha demostrado que el aclaramiento renal de la darbepoetina es mínimo (hasta el 2% del aclaramiento total) y no tiene efecto sobre la vida media del fármaco sérico
La farmacocinética de la darbepoetina alfa se estudió en niños (3-16 años) con CPN en diálisis o no, y se tomaron muestras desde el momento de la administración única de p / K o B / B hasta una semana (168 h) después de la administración. Los períodos de muestreo fueron de la misma Duración que los de los adultos con insuficiencia renal crónica, y la comparación mostró que la farmacocinética de la darbepoetina alfa en adultos y niños con insuficiencia renal crónica es similar. Después de la administración B/B del fármaco, hubo aproximadamente un 25% de diferencia entre adultos y niños con respecto al área bajo la curva farmacocinética concentración-tiempo desde la marca de tiempo cero hasta el infinito (AUC0-∞), sin embargo, la diferencia indicada para los niños fue menos del doble del rango AUC0-∞. Después de la administración de p / K del medicamento, el valor de AUC0-∞ en adultos y niños fue similar. Tanto después de la administración de B/V como después de p / K, la vida media del fármaco en niños y adultos con IRC fue similar.
Pacientes con cáncer que reciben quimioterapia
Después de la administración de p / K del medicamento a una dosis de 2,25 µg / kg en pacientes adultos con cáncer, las concentraciones máximas medias (Cmax) la darbepoetina alfa, de 10,6 ng / ml (CO 5,9), se estableció en promedio durante 91 h (CO 19,7). Estos parámetros fueron consistentes con la farmacocinética lineal en un amplio rango de valores (0,5 a 8 µg / kg cuando se administró semanalmente y 3 a 9 µg / kg cuando se administró 1 vez cada 2 semanas). Los parámetros farmacocinéticos no cambiaron con la dosificación múltiple durante 12 semanas (administración semanal o administración quincenal). Hubo un aumento moderado esperado (<2 veces) en la concentración sérica del fármaco al alcanzar el estado de equilibrio, pero no se encontraron signos de su acumulación en la administración repetida. Los estudios farmacocinéticos se realizaron con pacientes con anemia inducida durante la quimioterapia que, en combinación con la quimioterapia p/K, recibieron inyecciones de darbepoyetina alfa a una dosis de 6,75 µg / kg una vez cada tres semanas. En este estudio, la media (CO) de la vida media fue de 74 (CO 27) h
- Estimulador de la hematopoyesis (antianémico) [Estimulantes de la hematopoyesis]
Interacciones con otros medicamentos y otros tipos de interacciones. Los datos clínicos obtenidos hasta la fecha no indican la interacción de la darbepoetina alfa con otras sustancias. Sin embargo, se sabe que es potencialmente posible su interacción con medicamentos caracterizados por un alto grado de afinidad por los glóbulos rojos, como la ciclosporina, el tacrolimus. Cuando se prescribe simultáneamente Agapser con cualquier medicamento similar, debe controlar su nivel sérico con una modificación de la dosis en caso de un aumento en la concentración de hemoglobina.
Debido a que no se han realizado estudios de compatibilidad, Aransep no debe mezclarse ni administrarse como una infusión junto con otros medicamentos.