Composición:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 26.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Top 20 medicamentos con el mismo uso:
Amitiza
Formas de dosificación y fortalezas
Amitiza está disponible como una cápsula de gelatina ovalada que contiene 8 mcg o 24 mcg de lubiprostone.
- Las cápsulas de 8 mcg son de color rosa y están impresas con "SPI" en una lado
- Las cápsulas de 24 mcg son de color naranja y están impresas con “SPI” en un lado
Almacenamiento y dirección
Amitiza está disponible como una cápsula de gelatina blanda ovalada que contiene 8 mcg o 24 mcg de lubiprostone con “SPI” impreso en un lado. Amitiza está disponible de la siguiente manera:
8 mcg cápsula rosa
Botellas de 60 (NDC 64764-080-60)
24 cápsula anaranjada del magnetocardiograma
Botellas de 60 (NDC 64764-240-60)
Botellas de 100 (NDC 64764-240-10)
Almacenar a 25°C (77°F), excursiones permitidas a 15° a 30°C (59° a 86°F).
Proteger de la luz y las temperaturas extremas.
Comercializado por: Sucampo Pharma Americas, LLC Bethesda, MD 20814 y Takeda Pharmaceuticals America, Inc. Deerfield, Illinois 60015. Revisado: abril de 2013
Estreñimiento idiopático crónico
Amitiza® está indicado para el tratamiento de estreñimiento idiopático crónico en adultos.
Estreñimiento inducido por opioides
Amitiza está indicado para el tratamiento del estreñimiento inducido por opioides (OIC) en adultos con dolor crónico no canceroso.
Limitaciones de uso
- Eficacia de Amitiza en el tratamiento de estreñimiento inducido por opioides en pacientes que toman opioides difenilheptanos (por ejemplo,, metadona) no se ha establecido.
Síndrome del Intestino Irritable con Estreñimiento
Amitiza está indicado para el tratamiento del intestino irritable síndrome de estreñimiento (IBS-C) en mujeres ≥ 18 años de edad.
Tome Amitiza por vía oral con alimentos y agua. Tragar cápsulas todo y no se rompa ni mastique. Los médicos y los pacientes deben evaluar periódicamente la necesidad de la terapia continua.
Estreñimiento idiopático crónico e inducido por opioides Estreñimiento
La dosis recomendada es de 24 mcg dos veces al día por vía oral con comida y agua.
Dosis en pacientes con insuficiencia hepática
Para pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh Clase B), la dosis inicial recomendada es de 16 mcg dos veces al día. Para pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh Clase C), el dosis inicial recomendada es de 8 mcg dos veces al día. Si se tolera esta dosis y no se ha obtenido una respuesta adecuada después de un intervalo adecuado, las dosis puede entonces ser escalado a la dosificación completa con la supervisión apropiada del paciente respuesta.
Síndrome del Intestino Irritable con Estreñimiento
La dosis recomendada es de 8 mcg dos veces al día por vía oral con comida y agua.
Dosis en pacientes con insuficiencia hepática
Para pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh Clase C), la dosis inicial recomendada es de 8 mcg una vez al día. Si se tolera esta dosis y no se ha obtenido una respuesta adecuada después de un intervalo apropiado, las dosis se pueden entonces escalar a la dosificación completa con apropiado monitoreo de la respuesta del paciente. No se requiere ajuste de dosis para los pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh Clase B).
Amitiza está contraindicado en pacientes con sospecha de obstrucción gastrointestinal mecánica.
ADVERTENCIA
Incluido como parte de la PRECAUCIONES apartado.
PRECAUCIONES
Náuseas
Los pacientes que toman Amitiza pueden experimentar náuseas. La administración concomitante de alimentos con Amitiza puede reducir los síntomas de las náuseas .
Diarrea
Amitiza no debe prescribirse a pacientes que tienen diarrea severa. Los pacientes deben ser conscientes de la posible aparición de diarrea durante el tratamiento. Se debe instruir a los pacientes que interrumpan el tratamiento con Amitiza e informe a su médico si ocurre diarrea severa.
Disnea
En los ensayos clínicos, la disnea se notificó en un 3%, 1% y < 1% de las poblaciones tratadas con CIC, OIC e IBS-C que reciben Amitiza, respectivamente, en comparación con 0%, 1% y < 1% de los pacientes tratados con placebo. Ha habido informes posteriores a la comercialización de disnea al usar Amitiza 24 mcg dos veces al día. Algunos pacientes han interrumpido el tratamiento debido a la disnea. Estos eventos generalmente se han descrito como una sensación de opresión en el pecho y dificultad para tomar un aliento, y generalmente tienen un inicio agudo dentro de 30-60 minutos después de tomar la primera dosis. Por lo general, se resuelven en unas pocas horas después de tomar la dosis, pero la recurrencia se ha notificado con frecuencia con dosis posteriores
Obstrucción intestinal
En pacientes con síntomas sugestivos de obstrucción gastrointestinal, realice una evaluación exhaustiva para confirmar el ausencia de obstrucción antes de iniciar el tratamiento con Amitiza.
Toxicología no clínica
Carcinogénesis, Mutagénesis, Deterioro de la fertilidad
Carcinogénesis
Dos orales de 2 años (gavage) estudios de carcinogenicidad (uno en ratones Crl: B6C3F1 y otro en ratas Sprague-Dawley) se llevaron a cabo con lubiprostone. En el estudio de carcinogenicidad de 2 años en ratones, lubiprostone dosis de 25, 75, 200 y 500 mcg / kg / día (aproximadamente 2, 6, 17 y 42 veces la dosis humana más alta recomendada, respectivamente, basada en el área de superficie corporal) se utilizaron. En el estudio de carcinogenicidad de rata de 2 años, dosis de lubipropiedra de 20, 100, y 400 mcg/kg/día (aproximadamente 3, 17, y 68 veces el más alto dosis humana recomendada, respectivamente, basado en el área de superficie corporal) se utilizaron. En En el estudio de carcinogenicidad de ratón, no hubo un aumento significativo en ningún tumor incidencia. Hubo un aumento significativo en la incidencia de adenoma celular de los testículos en ratas macho a la dosis de 400 mcg/kg/día. En mujeres El tratamiento con lubiprostone produjo adenoma hepatocelular a los 400 años. dosis de mcg/kg/día
Mutagénesis
Lubiprostone no fue genotóxico en el Inicio Ensayo de mutación inversa Ames, el Inicio linfoma del ratón (L5178Y TK /-) ensayo de mutación hacia adelante, el Inicio Chino Ensayo de aberración cromosómica del pulmón de hámster (CHL/IU), y el hueso de ratón in vivo ensayo del micronúcleo de la médula.
Deterioro de la fertilidad
Lubiprostone, a dosis orales de hasta 1000 mcg/kg/día, no tuvo ningún efecto sobre la fertilidad y la función reproductiva de ratas macho y hembra. Sin embargo, el número de sitios de implantación y vivir Los embriones se redujeron significativamente en ratas a la dosis de 1000 mcg/kg/día como en comparación con el control. El número de embriones muertos o reabsorbidos en el 1000 El grupo de mcg/kg/día fue mayor en comparación con el grupo control, pero no fue estadísticamente significativo. La dosis de 1000 mcg / kg / día en ratas es aproximadamente 169 veces la dosis humana más alta recomendada de 48 mcg / día, basada en el cuerpo superficie.
Uso en poblaciones específicas
Embarazo
Embarazo Categoría C - Resumen de Riesgos
No hay estudios adecuados y bien controlados con Amitiza en mujeres embarazadas. Se observó un aumento dependiente de la dosis en la pérdida fetal en embarazadas cuyes que recibieron lubiprostone dosis equivalente a 0,2 a 6 veces la dosis humana máxima recomendada (MRHD) basada en el área de superficie corporal (mg/m²). Los estudios en animales no mostraron un aumento en las malformaciones. Amitiza debe usarse durante el embarazo solo si el potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Consideraciones clínicas
Los datos actuales disponibles sugieren que el aborto espontáneo ocurre en 15-18% de embarazos clínicamente reconocidos, independientemente de cualquier exposición a medicamentos. Considere los riesgos y beneficios de las terapias disponibles al tratar a una embarazada mujer para estreñimiento idiopático crónico, estreñimiento inducido por opioides o síndrome del intestino irritable con estreñimiento.
Datos de animales
En estudios de toxicidad del desarrollo, ratas embarazadas y conejos recibieron oral lubiprostone durante organogénesis a dosis de hasta aproximadamente 338 veces (ratas) y aproximadamente 34 veces (conejos) el máximo dosis humana recomendada (MHRD) basada en la superficie corporal (mg/m²). Las dosis máximas en animales fueron 2000 mcg/kg/día (ratas) y 100 mcg/kg/día (conejos). En ratas, hubo mayores incidencias de reabsorción temprana y tejido blando malformaciones (situs inversus, paladar hendido) a la dosis de 2000 mcg/kg/día, sin embargo, estos efectos fueron probablemente secundarios a la toxicidad materna. Un aumento dependiente de la dosis en la pérdida fetal se produjo cuando los conejillos de indias recibieron lubiprostone después del período de organogénesis, en los días 40 a 53 de gestación, a dosis orales diarias de 1, 10 y 25 mcg/kg/día (aproximadamente 0.2, 2 y 6 veces el MRHD basado en el área de superficie corporal (mg/m²)). El potencial de lubiprostone para causar pérdida fetal también se examinó en monos Rhesus embarazadas. Los monos recibieron lubiprostone post-organogénesis en los días de gestación 110 a través de 130 en dosis orales diarias de 10 y 30 mcg/kg/día (aproximadamente 3 y 10 veces el MHRD basado en superficie del cuerpo (² de mg/m)). Se observó pérdida fetal en un mono del grupo de la dosis 10mcg/kg, que está dentro histórico normal para esta especie. No se observó ningún efecto adverso relacionado con la droga en monos
Madres lactantes
No se sabe si lubiprostone se excreta en la leche. En ratas, ni lubiprostone ni sus metabolitos activos fueron detectables en la leche materna después de la administración oral de lubiprostone. Porque lubiprostone aumenta la secreción de líquido en el intestino y el intestino movilidad, los bebés alimentados con leche humana deben ser monitoreados para detectar diarrea. Precaución debe ejercerse cuando Amitiza se administra a una mujer lactante.
Uso pediátrico
La seguridad y la eficacia en pacientes pediátricos no han se ha establecido.
Uso geriátrico
Estreñimiento idiopático crónico
La eficacia de Amitiza en los ancianos ( ≥ 65 años de edad) la subpoblación fue consistente con la eficacia en el estudio general población. Del número total de pacientes estreñidos tratados en el dosis, eficacia y estudios a largo plazo de Amitiza, el 15,5% fueron ≥ 65 años de edad, y el 4,2% tenían ≥ 75 años de edad. Pacientes ancianos que toman Amitiza 24 mcg dos veces al día experimentó una menor tasa de náuseas asociadas en comparación con la población total del estudio que tomó Amitiza (19% vs. 29%, respectivamente).
Estreñimiento inducido por opioides
El perfil de seguridad de Amitiza en los ancianos ( ≥ 65 años de edad) subpoblación (8.8% tenían ≥ 65 años de edad y el 1,6% tenían ≥ 75 años de edad) fue consistente con el perfil de seguridad en el estudio general población. Los estudios clínicos de Amitiza no incluyeron un número suficiente de pacientes de 65 años o más para determinar si responden de manera diferente a pacientes más jóvenes.
Síndrome del Intestino Irritable con Estreñimiento
El perfil de seguridad de Amitiza en los ancianos ( ≥ 65 años de edad) subpoblación (8.0% tenían ≥ 65 años de edad y el 1,8% tenían ≥ 75 años de edad) fue consistente con el perfil de seguridad en el estudio general población. Los estudios clínicos de Amitiza no incluyeron cantidades suficientes de pacientes mayores de 65 años para determinar si responden de manera diferente de pacientes más jóvenes.
Insuficiencia Renal
No se requiere ningún ajuste de la dosis en pacientes con renal deterioro.
Deterioro hepático
Pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh Clase B) e insuficiencia hepática grave (Child-Pugh Clase C) experimentados exposición sistémica marcadamente mayor del metabolito activo lubiprostone M3, cuando en comparación con los sujetos normales. Seguridad clínica resultados demostraron una mayor incidencia y gravedad de eventos adversos en con mayor gravedad de insuficiencia hepática.
En caso de estreñimiento idiopático crónico o Indicaciones de estreñimiento inducido por opioides, la dosis inicial de Amitiza debe en pacientes con insuficiencia hepática moderada. La dosis inicial de Amitiza debe reducirse en todos los pacientes con insuficiencia hepática grave, independientemente de la indicación. No dosificación Se requiere ajuste en pacientes con insuficiencia hepática leve (Child-Pugh Clase A).
EFECTOS SECUNDARIOS
Las siguientes reacciones adversas se describen a continuación y en otro lugar en el etiquetado:
- Náuseas
- Diarrea
- Disnea
Experiencia en estudios clínicos
Debido a que los estudios clínicos se llevan a cabo bajo ampliamente diferentes condiciones, tasas de reacción adversas observadas en los estudios clínicos de un medicamento no se puede comparar directamente con las tasas en los estudios clínicos de otro y puede no reflejar las tasas observadas en la práctica.
Durante el desarrollo clínico de Amitiza para CIC, OIC, y SII-C, 1234 pacientes fueron tratados con Amitiza durante 6 meses y 524 pacientes fueron tratados durante 1 año (no mutuamente excluyentes).
Estreñimiento idiopático crónico
Reacciones adversas en la búsqueda de dosis, eficacia y estudios clínicos a largo plazo: Los datos descritos a continuación reflejan la exposición a Amitiza 24 mcg dos veces al día en 1113 pacientes con idiopática crónica estreñimiento durante períodos de tratamiento de 3 o 4 semanas, 6 meses y 12 meses, y de 316 pacientes que recibieron placebo durante la exposición a corto plazo (≤ 4 semanas). La población placebo (N = 316) tenía una edad media de 47 años.8 (rango 21-81) años, fue 87.3% hembra, 80.7% Caucásicos, 10.1% afroamericano, 7.3% Hispano, 0.9% Asiático, y 11.7% de edad avanzada ( ≥ 65 años de edad). De los pacientes tratados con Amitiza 24 mcg dos veces al día (N=1113), la edad media fue de 50.3 (rango 19-86) años, 86.9% eran mujeres, 86.1% Caucásico, 7.6% afroamericano, 4.7% Hispano, 1.0% asiático, y 16.7% ancianos ( ≥ 65 años de edad). La Tabla 1 presenta para las reacciones adversas que ocurrieron en al menos el 1% de los pacientes que Recibió Amitiza 24 mcg dos veces al día y que ocurrió con más frecuencia con fármaco de estudio que placebo
Tabla 1: Porcentaje de pacientes con reacciones adversas
(Estreñimiento idiopático crónico)
Sistema/Reacción adversa1 | Placebo N = 316 % |
Amitiza 24 mcg dos veces al día N = 1113 % |
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 3 | 29 |
Diarrea | 1 | 12 |
Dolor Abdominal | 3 | 8 |
Distensión Abdominal | 2 | 6 |
Flatulencia | 2 | 6 |
Vomitar | 0 | 3 |
Heces sueltas | 0 | 3 |
Malestar Abdominal2 | 1 | 3 |
Dispepsia | < 1 | 2 |
Boca seca | < 1 | 1 |
Trastornos del sistema nervioso | ||
Dolor | 5 | 11 |
Mareos | 1 | 3 |
Trastornos generales y condiciones de administración del sitio | ||
Edema | < 1 | 3 |
Nosotros | 1 | 2 |
Malestar/dolor en el pecho | 0 | 2 |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos | ||
Disnea | 0 | 2 |
1Incluye solo aquellos eventos asociados con el tratamiento
(posiblemente, probablemente, o definitivamente relacionado, según lo evaluado por el investigador). 2Este término combina “sensibilidad abdominal,”“rigidez abdominal,” “Malestar gastrointestinal”, “Malestar estomacal” y “Malestar abdominal”. molestia.” |
El adverso más común (incidencia > 4%) en CIC fueron náuseas, diarrea, dolor de cabeza, dolor, distensión abdominal y flatulencia.
Náuseas: Aproximadamente el 29% de los pacientes que recibieron Amitiza 24 mcg dos veces al día experimentaron náuseas, el 4% de los pacientes tenían náuseas severas y el 9% de interrumpieron el tratamiento debido a las náuseas. La tasa de náuseas asociadas con Amitiza 24 mcg dos veces al día fue menor entre hombres (8%) y ancianos (19%) paciente. Ningún paciente en los estudios clínicos fue hospitalizado debido a náuseas.
Diarrea: Aproximadamente el 12% de los pacientes que recibieron Amitiza 24 mcg dos veces al día experimentaron diarrea, el 2% de los pacientes tenían diarrea severa y el 2% de interrumpieron el tratamiento debido a la diarrea.
Electrolito: No se produjeron reacciones adversas graves del desequilibrio electrolítico en estudios clínicos, y no se observaron cambios clínicamente significativos en los niveles séricos de electrolitos en pacientes que reciben Amitiza.
Adverso menos común reacciones: Las siguientes reacciones adversas (evaluado por el investigador como probable o definitivamente relacionado con el tratamiento) ocurrió en menos del 1% de los pacientes que recibieron Amitiza 24 mcg dos veces al día en estudios clínicos, ocurrieron en al menos dos pacientes, y ocurrieron con más frecuencia en pacientes que reciben fármaco del estudio que aquellos que reciben placebo: fecal incontinencia, calambres musculares, urgencia de defecación, deposiciones frecuentes, hiperhidrosis, dolor faringolaríngeo, trastorno funcional intestinal, ansiedad, sudor frío, estreñimiento, tos, disgeusia, eructos, gripe, articulación hinchazón, mialgia, dolor, síncope, temblor, disminución del apetito.
Estreñimiento inducido por opioides
Reacciones adversas en eficacia y estudios clínicos a largo plazo: Los datos descritos a continuación reflejan la exposición a Amitiza 24 mcg dos veces al día en 860 pacientes con OIC durante un máximo de 12 meses y de 632 pacientes que recibieron placebo dos veces al día durante hasta 12 semanas. La población total (N = 1492) tenía una edad media de 50,4 (rango 20-89) años, fue 62,7% mujeres, 82,7% caucásico, 14,2% africano Estadounidense, 0.8% Indio Americano/Nativo de Alaska, 0.8% Asiático, 5.2% eran hispanos el 8,8% eran de edad avanzada (≥ 65 años de edad). La Tabla 2 presenta para las reacciones adversas que ocurrieron en al menos el 1% de los pacientes que Recibió Amitiza 24 mcg dos veces al día y que ocurrió con más frecuencia con fármaco de estudio que el placebo.
Tabla 2: Porcentaje de pacientes
con reacciones adversas (estudios de la OIC)
Sistema/Reacción adversa1 | Placebo N = 632 % |
Amitiza 24 mcg dos veces al día N = 860 % |
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 5 | 11 |
Diarrea | 2 | 8 |
Dolor Abdominal | 1 | 4 |
Flatulencia | 3 | 4 |
Distensión Abdominal | 2 | 3 |
Vómitos malestar Abdominal2 | 2 1 | 3 1 |
Trastornos del sistema nervioso | ||
Dolor | 1 | 2 |
Trastornos generales y condiciones de administración del sitio | ||
Edema periférico | < 1 | 1 |
1Incluye solo aquellos eventos asociados con el tratamiento
(posiblemente, probablemente, o definitivamente relacionado, según lo evaluado por el investigador). 2Este término combina “sensibilidad abdominal,”“rigidez abdominal,” “Malestar gastrointestinal”, “Malestar estomacal” y “Malestar abdominal”. molestia.” |
El adverso más común (incidencia > 4%) en OIC fueron náuseas y diarrea.
Náuseas: Aproximadamente el 11% de los pacientes que recibieron Amitiza 24 mcg dos veces al día experimentaron náuseas, el 1% de los pacientes tenían náuseas severas y el 2% de interrumpieron el tratamiento debido a las náuseas.
Diarrea: Aproximadamente el 8% de los pacientes que recibieron Amitiza 24 mcg dos veces al día experimentó diarrea, el 2% de los pacientes tenía diarrea severa y el 1% de interrumpieron el tratamiento debido a la diarrea.
Adverso menos común reacciones: Las siguientes reacciones adversas (evaluado por el investigador como probable o definitivamente relacionado con el tratamiento) ocurrió en menos del 1% de los pacientes que recibieron Amitiza 24 mcg dos veces al día en estudios clínicos, ocurrieron en al menos dos pacientes, y ocurrieron más con frecuencia en pacientes que reciben fármaco del estudio que aquellos que reciben placebo: fecal incontinencia, el potasio en la sangre disminuyó.
Síndrome del Intestino Irritable con Estreñimiento
Reacciones adversas en dosis, eficacia y estudios clínicos a largo plazo: Los datos descritos a continuación reflejan la exposición a Amitiza 8 mcg dos veces al día en 1011 pacientes con SII-C durante un máximo de 12 meses y a partir de 435 pacientes que reciben placebo dos veces al día durante un máximo de 16 semanas. La población total (N = 1267) tenía una edad media de 46.5 (rango 18-85) años, era 91.6% mujeres, 77.5% caucásicas, 12.9% afroamericanos, 8.6% hispanos, 0.4% asiáticos y 8.0% ancianos ( ≥ 65 años de edad). La Tabla 3 presenta los datos de las reacciones adversas que ocurrieron en al menos el 1% de los pacientes que recibieron Amitiza 8 mcg dos veces al día y que Ocurrieron con más frecuencia con el fármaco del estudio que con placebo.
Tabla 3: Porcentaje de pacientes
con reacciones adversas (estudios IBS-C)
Sistema/Reacción adversa1 | Placebo N = 435 % |
Amitiza 8 mcg dos veces al día N = 1011 % |
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 4 | 8 |
Diarrea | 4 | 7 |
Dolor Abdominal | 5 | 5 |
Distensión Abdominal | 2 | 3 |
1Incluye solo aquellos eventos asociados con el tratamiento (posiblemente o probablemente relacionado, según lo evaluado por el investigador). |
El adverso más común (incidencia > 4%) en el SII-C fueron náuseas, diarrea y dolor.
Náuseas: Aproximadamente el 8% de los pacientes que recibieron Amitiza 8 mcg dos veces al día experimentaron náuseas, el 1% de los pacientes tenían náuseas severas y el 1% de interrumpieron el tratamiento debido a las náuseas.
Diarrea: Aproximadamente el 7% de los pacientes que recibieron Amitiza 8 mcg dos veces al día experimentaron diarrea, < 1% de los pacientes tenían diarrea severa y < 1% de los pacientes interrumpieron el tratamiento debido a diarrea.
Adverso menos común reacciones:
Experiencia de Postmarketing
Las siguientes reacciones adversas adicionales han sido identificado durante el uso posterior a la aprobación de Amitiza. Debido a que estas reacciones son informado voluntariamente de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de manera fiable su frecuencia o establecer una relación causal a la exposición al fármaco.
Informes voluntarios de reacciones adversas que ocurren con el de Amitiza incluyen los siguientes: síncope, colitis isquémica, hipersensibilidad/reacciones de tipo alérgico (incluyendo erupción cutánea, hinchazón y garganta estrechez), malestar general, taquicardia, calambres musculares o espasmos musculares y astenia.
INTERACCIONES CON MEDICAMENTOS
No en vivo Los estudios de interacción fármaco-fármaco han sido con Amitiza.
Basado en los resultados de Inicio humanos microsome estudios, hay baja probabilidad de interacciones farmacocinéticas entre fármacos. In vitro usando microsomas hepáticos humanos indican que las isoenzimas del citocromo P450 no están involucrados en el metabolismo de lubiprostone. Adicional Inicio estudio indicar microsomal carbonil reductasa puede estar implicado en la extensa biotransformación de lubiprostone al metabolito M3. Además, Inicio en microsomas hepáticos humanos demostrar que lubiprostone no inhibe las isoformas del citocromo P450 3A4, 2D6, 1A2, 2A6, 2B6, 2C9, 2C19 o 2E1, y Inicio de culturas primarias de hepatocitos humanos no muestran inducción de isoformas del citocromo P450 1A2, 2B6, 2C9, y 3A4 por lubiprostone. Sobre la base de la información disponible, ninguna proteína Se prevén interacciones medicamentosas mediadas por unión de importancia clínica.
Potencial de interacción con opioides de difenilheptano (p. ej. metadona): Los estudios no clínicos han demostrado opioides del difenilheptano clase química (por ejemplo, metadona) para reducir la activación de ClC-2 por lubiprostone en el tracto gastrointestinal. Existe la posibilidad de una disminución dependiente de la dosis en la eficacia de Amitiza en pacientes que usan Opiáceos de difenilheptano.
Embarazo Categoría C - Resumen de Riesgos
No hay estudios adecuados y bien controlados con Amitiza en mujeres embarazadas. Se observó un aumento dependiente de la dosis en la pérdida fetal en embarazadas cuyes que recibieron lubiprostone dosis equivalente a 0,2 a 6 veces la dosis humana máxima recomendada (MRHD) basada en el área de superficie corporal (mg/m²). Los estudios en animales no mostraron un aumento en las malformaciones. Amitiza debe usarse durante el embarazo solo si el potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Consideraciones clínicas
Los datos actuales disponibles sugieren que el aborto espontáneo ocurre en 15-18% de embarazos clínicamente reconocidos, independientemente de cualquier exposición a medicamentos. Considere los riesgos y beneficios de las terapias disponibles al tratar a una embarazada mujer para estreñimiento idiopático crónico, estreñimiento inducido por opioides o síndrome del intestino irritable con estreñimiento.
Datos de animales
En estudios de toxicidad del desarrollo, ratas embarazadas y conejos recibieron oral lubiprostone durante organogénesis a dosis de hasta aproximadamente 338 veces (ratas) y aproximadamente 34 veces (conejos) el máximo dosis humana recomendada (MHRD) basada en la superficie corporal (mg/m²). Las dosis máximas en animales fueron 2000 mcg/kg/día (ratas) y 100 mcg/kg/día (conejos). En ratas, hubo mayores incidencias de reabsorción temprana y tejido blando malformaciones (situs inversus, paladar hendido) a la dosis de 2000 mcg/kg/día, sin embargo, estos efectos fueron probablemente secundarios a la toxicidad materna. Un aumento dependiente de la dosis en la pérdida fetal se produjo cuando los conejillos de indias recibieron lubiprostone después del período de organogénesis, en los días 40 a 53 de gestación, a dosis orales diarias de 1, 10 y 25 mcg/kg/día (aproximadamente 0.2, 2 y 6 veces el MRHD basado en el área de superficie corporal (mg/m²)). El potencial de lubiprostone para causar pérdida fetal también se examinó en monos Rhesus embarazadas. Los monos recibieron lubiprostone post-organogénesis en los días de gestación 110 a través de 130 en dosis orales diarias de 10 y 30 mcg/kg/día (aproximadamente 3 y 10 veces el MHRD basado en superficie del cuerpo (² de mg/m)). Se observó pérdida fetal en un mono del grupo de la dosis 10mcg/kg, que está dentro histórico normal para esta especie. No se observó ningún efecto adverso relacionado con la droga en monos
Las siguientes reacciones adversas se describen a continuación y en otro lugar en el etiquetado:
- Náuseas
- Diarrea
- Disnea
Experiencia en estudios clínicos
Debido a que los estudios clínicos se llevan a cabo bajo ampliamente diferentes condiciones, tasas de reacción adversas observadas en los estudios clínicos de un medicamento no se puede comparar directamente con las tasas en los estudios clínicos de otro y puede no reflejar las tasas observadas en la práctica.
Durante el desarrollo clínico de Amitiza para CIC, OIC, y SII-C, 1234 pacientes fueron tratados con Amitiza durante 6 meses y 524 pacientes fueron tratados durante 1 año (no mutuamente excluyentes).
Estreñimiento idiopático crónico
Reacciones adversas en la búsqueda de dosis, eficacia y estudios clínicos a largo plazo: Los datos descritos a continuación reflejan la exposición a Amitiza 24 mcg dos veces al día en 1113 pacientes con idiopática crónica estreñimiento durante períodos de tratamiento de 3 o 4 semanas, 6 meses y 12 meses, y de 316 pacientes que recibieron placebo durante la exposición a corto plazo (≤ 4 semanas). La población placebo (N = 316) tenía una edad media de 47 años.8 (rango 21-81) años, fue 87.3% hembra, 80.7% Caucásicos, 10.1% afroamericano, 7.3% Hispano, 0.9% Asiático, y 11.7% de edad avanzada ( ≥ 65 años de edad). De los pacientes tratados con Amitiza 24 mcg dos veces al día (N=1113), la edad media fue de 50.3 (rango 19-86) años, 86.9% eran mujeres, 86.1% Caucásico, 7.6% afroamericano, 4.7% Hispano, 1.0% asiático, y 16.7% ancianos ( ≥ 65 años de edad). La Tabla 1 presenta para las reacciones adversas que ocurrieron en al menos el 1% de los pacientes que Recibió Amitiza 24 mcg dos veces al día y que ocurrió con más frecuencia con fármaco de estudio que placebo
Tabla 1: Porcentaje de pacientes con reacciones adversas
(Estreñimiento idiopático crónico)
Sistema/Reacción adversa1 | Placebo N = 316 % |
Amitiza 24 mcg dos veces al día N = 1113 % |
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 3 | 29 |
Diarrea | 1 | 12 |
Dolor Abdominal | 3 | 8 |
Distensión Abdominal | 2 | 6 |
Flatulencia | 2 | 6 |
Vomitar | 0 | 3 |
Heces sueltas | 0 | 3 |
Malestar Abdominal2 | 1 | 3 |
Dispepsia | < 1 | 2 |
Boca seca | < 1 | 1 |
Trastornos del sistema nervioso | ||
Dolor | 5 | 11 |
Mareos | 1 | 3 |
Trastornos generales y condiciones de administración del sitio | ||
Edema | < 1 | 3 |
Nosotros | 1 | 2 |
Malestar/dolor en el pecho | 0 | 2 |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos | ||
Disnea | 0 | 2 |
1Incluye solo aquellos eventos asociados con el tratamiento
(posiblemente, probablemente, o definitivamente relacionado, según lo evaluado por el investigador). 2Este término combina “sensibilidad abdominal,”“rigidez abdominal,” “Malestar gastrointestinal”, “Malestar estomacal” y “Malestar abdominal”. molestia.” |
El adverso más común (incidencia > 4%) en CIC fueron náuseas, diarrea, dolor de cabeza, dolor, distensión abdominal y flatulencia.
Náuseas: Aproximadamente el 29% de los pacientes que recibieron Amitiza 24 mcg dos veces al día experimentaron náuseas, el 4% de los pacientes tenían náuseas severas y el 9% de interrumpieron el tratamiento debido a las náuseas. La tasa de náuseas asociadas con Amitiza 24 mcg dos veces al día fue menor entre hombres (8%) y ancianos (19%) paciente. Ningún paciente en los estudios clínicos fue hospitalizado debido a náuseas.
Diarrea: Aproximadamente el 12% de los pacientes que recibieron Amitiza 24 mcg dos veces al día experimentaron diarrea, el 2% de los pacientes tenían diarrea severa y el 2% de interrumpieron el tratamiento debido a la diarrea.
Electrolito: No se produjeron reacciones adversas graves del desequilibrio electrolítico en estudios clínicos, y no se observaron cambios clínicamente significativos en los niveles séricos de electrolitos en pacientes que reciben Amitiza.
Adverso menos común reacciones: Las siguientes reacciones adversas (evaluado por el investigador como probable o definitivamente relacionado con el tratamiento) ocurrió en menos del 1% de los pacientes que recibieron Amitiza 24 mcg dos veces al día en estudios clínicos, ocurrieron en al menos dos pacientes, y ocurrieron con más frecuencia en pacientes que reciben fármaco del estudio que aquellos que reciben placebo: fecal incontinencia, calambres musculares, urgencia de defecación, deposiciones frecuentes, hiperhidrosis, dolor faringolaríngeo, trastorno funcional intestinal, ansiedad, sudor frío, estreñimiento, tos, disgeusia, eructos, gripe, articulación hinchazón, mialgia, dolor, síncope, temblor, disminución del apetito.
Estreñimiento inducido por opioides
Reacciones adversas en eficacia y estudios clínicos a largo plazo: Los datos descritos a continuación reflejan la exposición a Amitiza 24 mcg dos veces al día en 860 pacientes con OIC durante un máximo de 12 meses y de 632 pacientes que recibieron placebo dos veces al día durante hasta 12 semanas. La población total (N = 1492) tenía una edad media de 50,4 (rango 20-89) años, fue 62,7% mujeres, 82,7% caucásico, 14,2% africano Estadounidense, 0.8% Indio Americano/Nativo de Alaska, 0.8% Asiático, 5.2% eran hispanos el 8,8% eran de edad avanzada (≥ 65 años de edad). La Tabla 2 presenta para las reacciones adversas que ocurrieron en al menos el 1% de los pacientes que Recibió Amitiza 24 mcg dos veces al día y que ocurrió con más frecuencia con fármaco de estudio que el placebo.
Tabla 2: Porcentaje de pacientes
con reacciones adversas (estudios de la OIC)
Sistema/Reacción adversa1 | Placebo N = 632 % |
Amitiza 24 mcg dos veces al día N = 860 % |
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 5 | 11 |
Diarrea | 2 | 8 |
Dolor Abdominal | 1 | 4 |
Flatulencia | 3 | 4 |
Distensión Abdominal | 2 | 3 |
Vómitos malestar Abdominal2 | 2 1 | 3 1 |
Trastornos del sistema nervioso | ||
Dolor | 1 | 2 |
Trastornos generales y condiciones de administración del sitio | ||
Edema periférico | < 1 | 1 |
1Incluye solo aquellos eventos asociados con el tratamiento
(posiblemente, probablemente, o definitivamente relacionado, según lo evaluado por el investigador). 2Este término combina “sensibilidad abdominal,”“rigidez abdominal,” “Malestar gastrointestinal”, “Malestar estomacal” y “Malestar abdominal”. molestia.” |
El adverso más común (incidencia > 4%) en OIC fueron náuseas y diarrea.
Náuseas: Aproximadamente el 11% de los pacientes que recibieron Amitiza 24 mcg dos veces al día experimentaron náuseas, el 1% de los pacientes tenían náuseas severas y el 2% de interrumpieron el tratamiento debido a las náuseas.
Diarrea: Aproximadamente el 8% de los pacientes que recibieron Amitiza 24 mcg dos veces al día experimentó diarrea, el 2% de los pacientes tenía diarrea severa y el 1% de interrumpieron el tratamiento debido a la diarrea.
Adverso menos común reacciones: Las siguientes reacciones adversas (evaluado por el investigador como probable o definitivamente relacionado con el tratamiento) ocurrió en menos del 1% de los pacientes que recibieron Amitiza 24 mcg dos veces al día en estudios clínicos, ocurrieron en al menos dos pacientes, y ocurrieron más con frecuencia en pacientes que reciben fármaco del estudio que aquellos que reciben placebo: fecal incontinencia, el potasio en la sangre disminuyó.
Síndrome del Intestino Irritable con Estreñimiento
Reacciones adversas en dosis, eficacia y estudios clínicos a largo plazo: Los datos descritos a continuación reflejan la exposición a Amitiza 8 mcg dos veces al día en 1011 pacientes con SII-C durante un máximo de 12 meses y a partir de 435 pacientes que reciben placebo dos veces al día durante un máximo de 16 semanas. La población total (N = 1267) tenía una edad media de 46.5 (rango 18-85) años, era 91.6% mujeres, 77.5% caucásicas, 12.9% afroamericanos, 8.6% hispanos, 0.4% asiáticos y 8.0% ancianos ( ≥ 65 años de edad). La Tabla 3 presenta los datos de las reacciones adversas que ocurrieron en al menos el 1% de los pacientes que recibieron Amitiza 8 mcg dos veces al día y que Ocurrieron con más frecuencia con el fármaco del estudio que con placebo.
Tabla 3: Porcentaje de pacientes
con reacciones adversas (estudios IBS-C)
Sistema/Reacción adversa1 | Placebo N = 435 % |
Amitiza 8 mcg dos veces al día N = 1011 % |
Trastornos gastrointestinales | ||
Náuseas | 4 | 8 |
Diarrea | 4 | 7 |
Dolor Abdominal | 5 | 5 |
Distensión Abdominal | 2 | 3 |
1Incluye solo aquellos eventos asociados con el tratamiento (posiblemente o probablemente relacionado, según lo evaluado por el investigador). |
El adverso más común (incidencia > 4%) en el SII-C fueron náuseas, diarrea y dolor.
Náuseas: Aproximadamente el 8% de los pacientes que recibieron Amitiza 8 mcg dos veces al día experimentaron náuseas, el 1% de los pacientes tenían náuseas severas y el 1% de interrumpieron el tratamiento debido a las náuseas.
Diarrea: Aproximadamente el 7% de los pacientes que recibieron Amitiza 8 mcg dos veces al día experimentaron diarrea, < 1% de los pacientes tenían diarrea severa y < 1% de los pacientes interrumpieron el tratamiento debido a diarrea.
Adverso menos común reacciones:
Experiencia de Postmarketing
Las siguientes reacciones adversas adicionales han sido identificado durante el uso posterior a la aprobación de Amitiza. Debido a que estas reacciones son informado voluntariamente de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de manera fiable su frecuencia o establecer una relación causal a la exposición al fármaco.
Informes voluntarios de reacciones adversas que ocurren con el de Amitiza incluyen los siguientes: síncope, colitis isquémica, hipersensibilidad/reacciones de tipo alérgico (incluyendo erupción cutánea, hinchazón y garganta estrechez), malestar general, taquicardia, calambres musculares o espasmos musculares y astenia.
Ha habido dos informes confirmados de sobredosis con Amitiza. El primer informe involucró a un niño de 3 años que accidentalmente ingirió 7 u 8 cápsulas de 24 mcg de Amitiza y totalmente recuperadas. El segundo informe fue un paciente del estudio que se autoadministró un total de 96 mcg de Amitiza por día para 8 días. El paciente no experimentó reacciones adversas durante este tiempo. Además, en un estudio de repolarización cardíaca de fase 1, 38 de 51 sanos voluntarios que reciben una dosis oral única de 144 mcg de Amitiza (6 veces la más alta dosis recomendada) experimentó un evento adverso que fue al menos posiblemente relacionado con el fármaco del estudio. Reacciones adversas que ocurrieron en al menos el 1% de estos voluntarios incluyeron los siguientes: náuseas (45%), diarrea (35%), vómitos (27%), mareos (14%), dolor de cabeza (12%), dolor abdominal (8%), enrojecimiento / flash caliente (8%), náuseas (8%), disnea (4%), palidez (4%), molestias de estómago (4%), anorexia (2%), astenia (2%), malestar en el pecho (2%), sequedad de boca (2%), hiperhidrosis (2%), y síncope (2%)
Abril 2013