Composición:
Solicitud:
Usado en tratamiento:
Revisión médica por Oliinyk Elizabeth Ivanovna Última actualización de farmacia el 07.06.2023

¡Atención! ¡La información en la página es solo para profesionales médicos! ¡La información se recopila en Fuentes abiertas y puede contener errores significativos! ¡Tenga cuidado y vuelva a verificar toda la información de esta página!
Los 20 mejores medicamentos con los mismos ingredientes:
Clorhidrato de Memantina
Tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de Alzheimer de moderada a grave.
Las cápsulas de liberación prolongada NAMENDA XR (clorhidrato de memantina) están indicadas para el tratamiento de la demencia moderada a grave del tipo de Alzheimer.
Dosis Recomendada
La dosis de Abixa que ha demostrado ser eficaz en un ensayo clínico controlado es de 28 mg una vez al día.
La dosis inicial recomendada de Abixa es de 7 mg una vez al día. La dosis debe aumentarse en incrementos de 7 mg hasta la dosis de mantenimiento recomendada de 28 mg una vez al día. El intervalo mínimo recomendado entre aumentos de dosis es de una semana. La dosis sólo debe aumentarse si la dosis previa ha sido bien tolerada. La dosis máxima recomendada es de 28 mg una vez al día.
Abixa se puede tomar con o sin alimentos. Las cápsulas de Abixa pueden tomarse intactas o pueden abrirse, espolvorearse con puré de manzana y, por tanto, tragarse. Se debe consumir todo el contenido de cada cápsula de Abixa, no se debe dividir la dosis.
Excepto cuando se abre y se espolvorea sobre puré de manzana, como se ha descrito anteriormente, Abixa debe tragarse entera. Las cápsulas de Abixa no deben dividirse, masticarse ni triturarse.
Si un paciente olvida una dosis única de Abixa, no debe duplicar la dosis con la siguiente. La siguiente dosis debe tomarse según lo programado. Si un paciente no toma Abixa durante varios días, puede ser necesario reanudar la administración a dosis más bajas y volver a administrarla como se ha descrito anteriormente.
Cambiar De NAMENDA A Las Cápsulas NAMENDA XR
Los pacientes tratados con NAMENDA pueden cambiar a Abixa cápsulas de la siguiente manera:
Se recomienda cambiar a Abixa 28 mg cápsulas una vez al día al día siguiente de la última dosis de 10 mg de NAMENDA un paciente en régimen de 10 mg dos veces al día. No hay ningún estudio que aborde la eficacia comparativa de estos 2 regímenes.
En un paciente con insuficiencia renal grave, se recomienda cambiar a Abixa 14 mg cápsulas una vez al día al día siguiente de la última dosis de 5 mg de NAMENDA a un paciente que esté en régimen de 5 mg de NAMENDA dos veces al día.
Posología En Pacientes Con Insuficiencia Renal
En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina de 5-29 ml/min, según la ecuación de Cockcroft – Gault), la dosis de mantenimiento recomendada (y la dosis máxima recomendada) es de 14 mg/día.
El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la demencia de Alzheimer. El tratamiento sólo debe iniciarse si hay un cuidador disponible que controle regularmente la ingesta del medicamento por parte del paciente. El diagnóstico debe realizarse de acuerdo con las directrices actuales La tolerancia y la dosis de memantina deben reevaluarse de forma regular, preferentemente dentro de los tres meses posteriores al inicio del tratamiento. Posteriormente, el beneficio clínico de memantina y la tolerancia del paciente al tratamiento se deben reevaluar de forma regular de acuerdo con las guías clínicas actuales. El tratamiento de mantenimiento puede continuarse mientras el beneficio terapéutico sea favorable y el paciente tolere el tratamiento con memantina. Se debe considerar la interrupción del tratamiento con memantina cuando ya no existe evidencia de un efecto terapéutico o si el paciente no tolera el tratamiento
Para instrucciones detalladas sobre la preparación y manipulación del producto, ver sección 6.6.
La solución puede tomarse con o sin alimentos.
Adulto:
Ajuste de la dosis
La dosis diaria máxima es de 20 mg al día. Con el fin de reducir el riesgo de reacciones adversas, la dosis de mantenimiento se alcanza aumentando la dosis de 5 mg por semana durante las primeras 3 semanas de la siguiente manera:
a) Paquete de bomba de 5 mg / bomba:
Semana 1 (día 1-7):
El paciente debe tomar 0,5 ml de solución (5 mg) equivalente a una bomba descendente, al día durante 7 días.
Semana 2 (día 8-14):
El paciente debe tomar 1 ml de solución (10 mg) equivalente a dos bombas hacia abajo, al día durante 7 días.
Semana 3 (día 15-21):
El paciente debe tomar 1,5 ml de solución (15 mg) equivalente a tres bombas descendentes al día durante 7 días.
A partir de la Semana 4:
El paciente debe tomar 2 ml de solución (20 mg) equivalente a cuatro bombas descendentes, una vez al día.
b) Pipeta Dosificadora:
Semana 1 (día 1-7):
El paciente debe tomar 0,5 ml de solución (5 mg) durante 7 días.
Semana 2 (día 8-14):
El paciente debe tomar 1 ml de solución (10 mg) durante 7 días.
Semana 3 (día 15-21):
El paciente debe tomar 1,5 ml de solución (15 mg) durante 7 días.
A partir de la Semana 4:
El paciente debe tomar 2 ml de solución (20 mg) una vez al día.
Dosis de Mantenimiento
La dosis de mantenimiento recomendada es de 20 mg al día.
Anciano:
Sobre la base de los estudios clínicos, la dosis recomendada para pacientes mayores de 65 años es de 20 mg al día (2 ml de solución, equivalente a cuatro bombas descendentes) como se ha descrito anteriormente.
Niños y adolescentes menores de 18 años:
Este medicamento no está recomendado para uso en niños menores de 18 años debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia.
Insuficiencia Renal:
En pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina 50-80 ml / min) no es necesario ajustar la dosis. En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina 30 - 49 ml/min) la dosis diaria debe ser de 10 mg (1 ml de solución, equivalente a dos bombas descendentes). Si se tolera bien después de al menos 7 días de tratamiento, la dosis puede aumentarse hasta 20 mg/día de acuerdo con el esquema de ajuste de dosis estándar. En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina 5 - 29 ml/min) la dosis diaria debe ser de 10 mg (1 ml de solución, equivalente a dos bombas descendentes) al día.
Insuficiencia hepática:
En pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (Child-Pugh A y Child-Pugh B) no es necesario ajustar la dosis. No se dispone de datos sobre el uso de memantina en pacientes con insuficiencia hepática grave. No se recomienda la administración de este medicamento en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Posología
El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la demencia de Alzheimer. El tratamiento sólo debe iniciarse si hay un cuidador disponible que controle regularmente la ingesta del medicamento por parte del paciente. El diagnóstico debe hacerse de acuerdo con las directrices actuales. La tolerancia y la dosificación de Abixae deben reevaluarse de forma regular, preferentemente dentro de los tres meses siguientes al inicio del tratamiento. Posteriormente, el beneficio clínico de Abixae y la tolerancia del paciente al tratamiento se deben reevaluar de forma regular de acuerdo con las guías clínicas actuales. El tratamiento de mantenimiento puede continuarse mientras el beneficio terapéutico sea favorable y el paciente tolere el tratamiento con Abixae. Se debe considerar la interrupción del tratamiento con Abixae cuando ya no existe evidencia de un efecto terapéutico o si el paciente no tolera el tratamiento
Adulto
Ajuste de la dosis
La dosis diaria máxima es de 20 mg al día. Con el fin de reducir el riesgo de reacciones adversas, la dosis de mantenimiento se alcanza aumentando la dosis de 5 mg por semana durante las primeras 3 semanas de la siguiente manera:
Semana 1 (día 1-7):
El paciente debe tomar medio comprimido recubierto con película de 10 mg (5 mg) al día durante 7 días.
Semana 2 (día 8-14):
El paciente debe tomar un comprimido recubierto con película de 10 mg (10 mg) al día durante 7 días.
Semana 3 (día 15-21):
El paciente debe tomar un comprimido recubierto con película de 10 mg y medio (15 mg) al día durante 7 días.
A partir de la Semana4:
El paciente debe tomar dos comprimidos recubiertos con película de 10 mg (20 mg) al día.
Dosis de mantenimiento
La dosis de mantenimiento recomendada es de 20 mg al día.
Mayores
Sobre la base de los estudios clínicos, la dosis recomendada para pacientes mayores de 65 años es de 20 mg al día (dos comprimidos de 10 mg una vez al día) como se ha descrito anteriormente.
Insuficiencia Renal
En pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina 50-80 ml / min) no es necesario ajustar la dosis. En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina 30-49 ml/min) la dosis diaria debe ser de 10 mg al día. Si se tolera bien después de al menos 7 días de tratamiento, la dosis puede aumentarse hasta 20 mg/día de acuerdo con el esquema de ajuste de dosis estándar. En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina 5-29 ml/min) la dosis diaria debe ser de 10 mg al día.
Insuficiencia hepática
En pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (Child-Pugh A y Child-Pugh B) no es necesario ajustar la dosis. No se dispone de datos sobre el uso de Abixae en pacientes con insuficiencia hepática grave. No se recomienda la administración de Abixae Accord en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Niños y adolescentes
Abixae Accord no está recomendado para uso en niños menores de 18 años debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia.
Forma de administración
Abixae Accord debe administrarse una vez al día y debe tomarse a la misma hora todos los días.Los comprimidos recubiertos con película pueden tomarse con o sin alimentos.
El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la demencia de Alzheimer.
Posología
El tratamiento sólo debe iniciarse si hay un cuidador disponible que controle regularmente la ingesta del medicamento por parte del paciente. El diagnóstico debe hacerse de acuerdo con las directrices actuales. La tolerancia y la dosis de memantina se deben reevaluar de forma regular, preferentemente dentro de los tres meses siguientes al inicio del tratamiento. Posteriormente, el beneficio clínico de memantina y la tolerancia del paciente al tratamiento se deben reevaluar de forma regular de acuerdo con las guías clínicas actuales. El tratamiento de mantenimiento puede continuarse mientras el beneficio terapéutico sea favorable y el paciente tolere el tratamiento con memantina. Se debe considerar la interrupción del tratamiento con memantina cuando ya no existe evidencia de un efecto terapéutico o si el paciente no tolera el tratamiento
Adulto
Ajuste de la dosis
Semana 1 (día 1-7)
El paciente debe tomar un comprimido recubierto con película de 5 mg al día (blanco a blanquecino, oval-oblongo) durante 7 días.
Semana 2 (día 8-14)
El paciente debe tomar un comprimido recubierto con película de 10 mg al día (de color amarillo pálido a amarillo, de forma ovalada) durante 7 días.
Semana 3 (día 15-21)
El paciente debe tomar un comprimido recubierto con película de 15 mg al día (gris-naranja, oval-oblongo) durante 7 días.
Semana 4 (día 22-28)
El paciente debe tomar un comprimido recubierto con película de 20 mg al día (rojo grisáceo, oval o oblongo) durante 7 días.
Dosis de mantenimiento
La dosis de mantenimiento recomendada es de 20 mg al día.
Anciano
Sobre la base de los estudios clínicos, la dosis recomendada para pacientes mayores de 65 años es de 20 mg al día (20 mg una vez al día) como se ha descrito anteriormente.
Insuficiencia Renal
En pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina 50-80 ml / min) no es necesario ajustar la dosis. En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina 30 - 49 ml/min) la dosis diaria debe ser de 10 mg al día. Si se tolera bien después de al menos 7 días de tratamiento, la dosis puede aumentarse hasta 20 mg/día de acuerdo con el esquema de ajuste de dosis estándar. En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina 5 - 29 ml/min) la dosis diaria debe ser de 10 mg al día.
Insuficiencia hepática
En pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (Child-Pugh A y Child-Pugh B), no es necesario ajustar la dosis. No se dispone de datos sobre el uso de memantina en pacientes con insuficiencia hepática grave. No se recomienda la administración de Abixa en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Población pediátrica
No se dispone de datos.
Forma de administración
Abixa debe administrarse por vía oral una vez al día y debe tomarse a la misma hora todos los días. Los comprimidos recubiertos con película pueden tomarse con o sin alimentos.
Dosis Recomendada
La dosis de NAMENDA XR que ha demostrado ser eficaz en un ensayo clínico controlado es de 28 mg una vez al día.
La dosis inicial recomendada de NAMENDA XR es de 7 mg una vez al día. La dosis debe aumentarse en incrementos de 7 mg hasta la dosis de mantenimiento recomendada de 28 mg una vez al día. El intervalo mínimo recomendado entre aumentos de dosis es de una semana. La dosis sólo debe aumentarse si la dosis previa ha sido bien tolerada. La dosis máxima recomendada es de 28 mg una vez al día.
NAMENDA XR puede tomarse con o sin alimentos. Las cápsulas de NAMENDA XR se pueden tomar intactas o se pueden abrir, espolvorear sobre puré de manzana y, por lo tanto, tragarse. Se debe consumir todo el contenido de cada cápsula de NAMENDA XR, no se debe dividir la dosis.
Excepto cuando se abre y se espolvorea sobre puré de manzana, como se describió anteriormente, NAMENDA XR debe tragarse entera. Las cápsulas de NAMENDA XR no deben dividirse, masticarse ni triturarse.
Si un paciente olvida una dosis única de NAMENDA XR, no debe duplicar la dosis con la siguiente. La siguiente dosis debe tomarse según lo programado. Si un paciente no toma NAMENDA XR durante varios días, puede ser necesario reanudar la administración a dosis más bajas y volver a administrarla como se ha descrito anteriormente.
Cambiar De NAMENDA A Las Cápsulas NAMENDA XR
Los pacientes tratados con NAMENDA pueden cambiar a las cápsulas de NAMENDA XR de la siguiente manera:
Se recomienda que un paciente que esté en un régimen de 10 mg dos veces al día de NAMENDA cambie a NAMENDA XR 28 mg cápsulas una vez al día al día siguiente de la última dosis de 10 mg de NAMENDA. No hay ningún estudio que aborde la eficacia comparativa de estos 2 regímenes.
En un paciente con insuficiencia renal grave, se recomienda que un paciente que esté en un régimen de 5 mg dos veces al día de NAMENDA cambie a NAMENDA XR 14 mg cápsulas una vez al día al día siguiente de la última dosis de 5 mg de NAMENDA.
Posología En Pacientes Con Insuficiencia Renal
En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina de 5-29 ml/min, según la ecuación de Cockcroft – Gault), la dosis de mantenimiento recomendada (y la dosis máxima recomendada) es de 14 mg/día.
NAMENDA XR está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al clorhidrato de memantina o a cualquier excipiente utilizado en la formulación.
ADVERTENCIA
Incluido como parte de la PRECAUCIONES apartado.
PRECAUCIONES
Condiciones Genitourinarias
Las condiciones que elevan el pH de la orina pueden disminuir la eliminación urinaria de memantina dando lugar a un aumento de los niveles plasmáticos de memantina.
Información de Asesoramiento para Pacientes
Aconseja al paciente que lea el etiquetado del paciente aprobado por la FDA (Información del paciente).
- Para garantizar un uso seguro y eficaz de Abixa, la información y las instrucciones proporcionadas en la sección de información para el paciente se deben consultar con los pacientes y cuidadores.
- Indique a los pacientes y cuidadores que tomen Abixa solo una vez al día, según lo prescrito.
- Indique a los pacientes y cuidadores que las cápsulas de Abixa deben tragarse enteras. Alternativamente, las cápsulas de Abixa se pueden abrir y espolvorear sobre puré de manzana y se debe consumir todo el contenido. Las cápsulas no deben dividirse, masticarse ni triturarse.
- Advertir a los pacientes que no utilicen ninguna cápsula de Abixa que esté dañada o muestre signos de manipulación.
- Si un paciente olvida una dosis única de Abixa, no debe duplicar la dosis con la siguiente. La siguiente dosis debe tomarse según lo programado. Si un paciente no toma Abixa durante varios días, no se debe reanudar la administración sin consultar al profesional sanitario del paciente.
- Avise a los pacientes y cuidadores de que Abixa puede causar dolor de cabeza, diarrea y mareos.
Toxicología No Clínica
Carcinogénesis, Mutagénesis, Alteración De La Fertilidad
No hubo evidencia de carcinogenicidad en un estudio oral de 113 semanas en ratones a dosis de hasta 40 mg/kg/día (7 veces la dosis máxima recomendada en humanos [MRHD] en base a mg/m2). Tampoco hubo evidencia de carcinogenicidad en ratas con dosis orales de hasta 40 mg/kg/día durante 71 semanas seguidas de 20 mg/kg/día (14 y 7 veces la MRHD en base a mg/m2, respectivamente) durante 128 semanas.
Memantina no produjo evidencia de potencial genotóxico cuando fue evaluada en in vitro S. typhimurium o E. coli ensayo de mutación inversa, an in vitro ensayo de aberración cromosómica en linfocitos humanos, ensayo de citogenética in vivo para el daño cromosómico en ratas y ensayo de micronúcleos in vivo en ratones. Los resultados fueron equívocos en un in vitro gen mutation assay using Chinese hamster V79 cells.
No se observó alteración de la fertilidad o del rendimiento reproductivo en ratas administradas hasta 18 mg/kg/día (6 veces la MRHD en base a mg/m2) por vía oral desde 14 días antes del apareamiento hasta la gestación y la lactancia en hembras, o durante 60 días antes del apareamiento en machos.
Uso En Poblaciones Específicas
Embarazo
Embarazo Categoría B
No existen estudios adecuados y bien controlados de memantina en mujeres embarazadas. Abixa sólo debe utilizarse durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Memantina administrada por vía oral a ratas y conejos gestantes durante el período de organogénesis no fue teratogénica hasta las dosis más altas probadas (18 mg/kg/día en ratas y 30 mg/kg/día en conejos, que son 6 y 21 veces, respectivamente, la dosis máxima recomendada en humanos [MRHD] en base a mg/m2).
Se observó toxicidad materna leve, disminución del peso de las crías y un aumento de la incidencia de vértebras cervicales no osificadas a una dosis oral de 18 mg/kg/día en un estudio en el que se administró memantina oral a ratas desde el pre-apareamiento y continuando durante el período posparto. También se observó toxicidad materna leve y disminución del peso de las crías a esta dosis en un estudio en el que se trató a ratas desde el día 15 de gestación hasta el período posparto. La dosis sin efecto para estos efectos fue de 6 mg/kg, que es 2 veces la MRHD en mg / m2.
Madres Lactantes
Se desconoce si memantina se excreta en la leche materna. Debido a que muchos medicamentos se excretan en la leche materna, se debe tener anticipación cuando se administre Abixa a una madre en periodo de lactancia.
Uso Pediátrico
No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos.
Memantina no demostró eficacia en dos ensayos clínicos controlados de 12 semanas de duración en 578 pacientes pediátricos de 6 a 12 años de edad con trastornos del espectro autista (TEA), incluyendo autismo Trastorno de Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo-No Especificado de otra manera (PDD-NOS). Memantina no se ha estudiado en pacientes pediátricos menores de 6 años o mayores de 12 años. El tratamiento con memantina se inició con 3 mg / día y la dosis se aumentó a la dosis objetivo (basada en el peso) en la semana 6. Se administraron dosis orales de memantina 3, 6, 9 ó 15 mg cápsulas de liberación prolongada una vez al día a pacientes con pesos < 20 kg, 20-39 kg, 40-59 kg y ≥ 60 kg, respectivamente
En un estudio paralelo aleatorio, doble ciego, controlado con placebo (Estudio A) de 12 semanas de duración en pacientes con autismo, no hubo diferencia estadísticamente significativa en la puntuación bruta total de la Escala de Respuesta Social (SRS) entre los pacientes aleatorizados a memantina (n=54) y los aleatorizados a placebo (n = 53). En un estudio aleatorizado de retirada enriquecido con respondedores de 12 semanas (Estudio B) en 471 pacientes con TEA, no hubo diferencia estadísticamente significativa en la pérdida de las tasas de respuesta terapéutica entre los pacientes aleatorizados para permanecer en la dosis completa de memantina (n=153) y aquellos aleatorizados para cambiar a placebo (n=158)
El perfil de seguridad global de memantina en pacientes pediátricos fue generalmente consistente con el perfil de seguridad conocido en adultos.
En el estudio A, las reacciones adversas en el grupo de memantina (n=56) que se notificaron en al menos el 5% de los pacientes y el doble que en el grupo placebo (N=58) se enumeran en la Tabla 2:
Tabla 2: Reacciones Adversas Notificadas con Frecuencia En el Estudio A Con una Frecuencia ≥ 5% y el Doble que en el Grupo Placebo
Reacción Adversa | Memantina N = 56 | Placebo N=58 |
Tos | 8.9% | 3.4% |
Gripe | 7.1% | 3.4% |
Rinorrea | 5.4% | 0% |
Agitación | 5.4% | 1.7% |
Interrupciones debidas a reacciones adversa a | ||
Agresión | 3.6% | 1.7% |
Irritabilidad | 1.8% | 3.4% |
a Reacciones adversas notificadas que llevaron a la interrupción del tratamiento en más de un paciente en cualquiera de los grupos de tratamiento. |
Las reacciones adversas que se notificaron en al menos el 5% de los pacientes en el ensayo abierto de 12-48 semanas para identificar a los respondedores que se inscribieron en el Ensayo B se enumeran en la Tabla 3:
Tabla 3: 12-48 Semanas de ensayo Abierto Inicial al Ensayo B Reacciones Adversas Notificadas Con Frecuencia Con una Frecuencia ≥ 5%
Reacción Adversa | Memantina N = 903 |
Dolor | 8.0% |
Nasofaringitis | 6.3% |
5.8% | |
Irritabilidad | 5.4% |
Interrupciones debidas a reacciones adversa a | |
Irritabilidad | 1.2% |
Agresión | 1.0% |
a Al menos un 1% de incidencia de reacciones adversas que conduzcan a una interrupción prematura del tratamiento. |
En el estudio aleatorio de retirada (Estudio B), la reacción adversa en pacientes aleatorizados a placebo (n=160) y notificada en al menos el 5% de los pacientes y el doble de la del grupo de tratamiento con memantina a dosis completa (n=157) fue irritabilidad (5,0% frente a 2,5%).
En un estudio con animales jóvenes, se administró memantina a ratas jóvenes machos y hembras (15, 30 y 45 mg/kg/día) desde el día postnatal (DPN) 14 hasta el DPN 70. El peso corporal se redujo a 45 mg / kg / día. Se observaron retrasos en la maduración sexual en ratas macho y hembra a dosis ≥ 30 mg / kg / día. Memantina indujo lesiones neuronales en varias áreas del cerebro en la DPN 15 y 17 a dosis ≥ 30 mg / kg / día. Se observó toxicidad conductual (disminución del porcentaje de habituación al sobresalto auditivo) en animales del grupo de dosis de 45 mg / kg / día. La dosis de 15 mg / kg / día se consideró el Nivel sin Efecto Adverso Observado (NOAEL) para este estudio
En un segundo estudio de toxicidad en ratas jóvenes, se administró memantina a ratas jóvenes machos y hembras (1, 3, 8, 15, 30, y 45 mg / kg / día) desde el día postnatal (PND) 7 hasta PND 70. Debido a la mortalidad temprana relacionada con memantina, los grupos de dosis de 30 y 45 mg / kg / día se interrumpieron sin evaluación adicional. Memantina indujo apoptosis o degeneración neuronal en varias áreas del cerebro en PND 8, 10 y 17 a una dosis de 15 mg / kg / día. El NOAEL de apoptosis y degeneración neuronal fue de 8 mg / kg / día. Se observó toxicidad conductual (efectos sobre la actividad motora, habituación al sobresalto auditivo y aprendizaje y memoria) a dosis ≥ 3 mg / kg / día durante el tratamiento, pero no se observó después de la interrupción del medicamento. Por lo tanto, la dosis de 1 mg / kg / día se consideró el NOAEL para el efecto neuroconductual en este estudio
Uso Geriátrico
La mayoría de las personas con enfermedad de Alzheimer tienen 65 años o más. En el ensayo clínico de memantina HCl de liberación prolongada, la edad media de los pacientes fue de aproximadamente 77 años, más del 91% de los pacientes tenían 65 años o más, el 67% tenían 75 años o más y el 14% tenían o más de 85 años. Los datos de eficacia y seguridad presentados en la sección de ensayos clínicos se obtuvieron de estos pacientes. No hubo diferencias clínicamente significativas en la mayoría de las reacciones adversas notificadas por los grupos de pacientes ≥ 65 años y < 65 años.
Insuficiencia Renal
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Se recomienda una reducción de la dosis en pacientes con insuficiencia renal grave.
Insuficiencia Hepática
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. Abixa no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Se recomienda precaución en pacientes con epilepsia, antecedentes de convulsiones o pacientes con factores predisponentes a la epilepsia.
Debe evitarse el uso concomitante de antagonistas del N-metil-D-aspartato (NMDA) como amantadina, ketamina o dextrometorfano.).
Algunos factores que pueden elevar el pH de la orina pueden requerir una monitorización cuidadosa del paciente. Estos factores incluyen cambios drásticos en la dieta, por ejemplo, de una dieta carnívora a una dieta vegetariana, o una ingesta masiva de tampones gástricos alcalinizantes. Además, el pH de la orina puede estar elevado por estados de acidosis tubular renal (ATR) o infecciones graves del tracto urinario con Proteus bacteria.
En la mayoría de los ensayos clínicos, se excluyó a los pacientes con infarto de miocardio reciente, insuficiencia cardiaca congestiva no compensada (NYHA III-IV) o hipertensión no controlada. Como consecuencia, sólo se dispone de datos limitados y los pacientes con estas enfermedades deben ser estrechamente supervisados.
Excipientes:
La solución oral contiene sorbitol. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa no deben tomar este medicamento.
Se recomienda precaución en pacientes con epilepsia, antecedentes de convulsiones o pacientes con factores predisponentes a la epilepsia.
Debe evitarse el uso concomitante de antagonistas del N-metil-D-aspartato(NMDA) como amantadina, ketamina o dextrometorfano.).
Algunos factores que pueden elevar el pH de la orina pueden requerir una monitorización cuidadosa del paciente. Estos factores incluyen cambios drásticos en la dieta, por ejemplo, de una dieta carnívora a una dieta vegetariana, o una ingesta masiva de tampones gástricos alcalinizantes. Además, el pH de la orina puede estar elevado por estados de acidosis tubular renal (ATR) o infecciones graves del tracto urinario con Proteus bacteria.
En la mayoría de los ensayos clínicos, se excluyó a los pacientes con infarto de miocardio reciente, insuficiencia cardiaca congestiva no compensada (NYHA III-IV) o hipertensión no controlada. Como consecuencia, sólo se dispone de datos limitados y los pacientes con estas enfermedades deben ser estrechamente supervisados.
Excipientes
Abixae Accord contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o absorción de glucosa o galactosemal no deben tomar este medicamento.
Se recomienda precaución en pacientes con epilepsia, antecedentes de convulsiones o pacientes con factores predisponentes a la epilepsia.
Debe evitarse el uso concomitante de antagonistas del N-metil-D-aspartato (NMDA) como amantadina, ketamina o dextrometorfano.).
Algunos factores que pueden elevar el pH de la orina pueden requerir una monitorización cuidadosa del paciente. Estos factores incluyen cambios drásticos en la dieta, por ejemplo, de una dieta carnívora a una dieta vegetariana, o una ingesta masiva de tampones gástricos alcalinizantes. Además, el pH de la orina puede estar elevado por estados de acidosis tubular renal (ATR) o infecciones graves del tracto urinario con Proteus bacteria.
En la mayoría de los ensayos clínicos, se excluyó a los pacientes con infarto de miocardio reciente, insuficiencia cardiaca congestiva no compensada (NYHA III-IV) o hipertensión no controlada. Como consecuencia, sólo se dispone de datos limitados y los pacientes con estas enfermedades deben ser estrechamente supervisados.
ADVERTENCIA
Incluido como parte de la PRECAUCIONES apartado.
PRECAUCIONES
Condiciones Genitourinarias
Las condiciones que elevan el pH de la orina pueden disminuir la eliminación urinaria de memantina dando lugar a un aumento de los niveles plasmáticos de memantina.
Información de Asesoramiento para Pacientes
Aconseja al paciente que lea el etiquetado del paciente aprobado por la FDA (Información del paciente).
- Para garantizar un uso seguro y eficaz de NAMENDA XR, la información y las instrucciones proporcionadas en la sección de información para el paciente se deben consultar con los pacientes y cuidadores.
- Indique a los pacientes y cuidadores que tomen NAMENDA XR solo una vez al día, según lo prescrito.
- Indique a los pacientes y cuidadores que las cápsulas de NAMENDA XR deben tragarse enteras. Alternativamente, las cápsulas de NAMENDA XR se pueden abrir y espolvorear sobre puré de manzana y se debe consumir todo el contenido. Las cápsulas no deben dividirse, masticarse ni triturarse.
- Advertir a los pacientes que no utilicen ninguna cápsula de NAMENDA XR que esté dañada o muestre signos de manipulación.
- Si un paciente olvida una dosis única de NAMENDA XR, no debe duplicar la dosis con la siguiente. La siguiente dosis debe tomarse según lo programado. Si un paciente no toma NAMENDA XR durante varios días, no se debe reanudar la administración sin consultar al profesional sanitario del paciente.
- Aconseja a los pacientes y cuidadores que NAMENDA XR puede causar dolor de cabeza, diarrea y mareos.
Toxicología No Clínica
Carcinogénesis, Mutagénesis, Alteración De La Fertilidad
No hubo evidencia de carcinogenicidad en un estudio oral de 113 semanas en ratones a dosis de hasta 40 mg/kg/día (7 veces la dosis máxima recomendada en humanos [MRHD] en base a mg/m2). Tampoco hubo evidencia de carcinogenicidad en ratas con dosis orales de hasta 40 mg/kg/día durante 71 semanas seguidas de 20 mg/kg/día (14 y 7 veces la MRHD en base a mg/m2, respectivamente) durante 128 semanas.
Memantina no produjo evidencia de potencial genotóxico cuando fue evaluada en in vitro S. typhimurium o E. coli ensayo de mutación inversa, an in vitro ensayo de aberración cromosómica en linfocitos humanos, ensayo de citogenética in vivo para el daño cromosómico en ratas y ensayo de micronúcleos in vivo en ratones. Los resultados fueron equívocos en un in vitro gen mutation assay using Chinese hamster V79 cells.
No se observó alteración de la fertilidad o del rendimiento reproductivo en ratas administradas hasta 18 mg/kg/día (6 veces la MRHD en base a mg/m2) por vía oral desde 14 días antes del apareamiento hasta la gestación y la lactancia en hembras, o durante 60 días antes del apareamiento en machos.
Uso En Poblaciones Específicas
Embarazo
Embarazo Categoría B
No existen estudios adecuados y bien controlados de memantina en mujeres embarazadas. NAMENDA XR sólo debe utilizarse durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Memantina administrada por vía oral a ratas y conejos gestantes durante el período de organogénesis no fue teratogénica hasta las dosis más altas probadas (18 mg/kg/día en ratas y 30 mg/kg/día en conejos, que son 6 y 21 veces, respectivamente, la dosis máxima recomendada en humanos [MRHD] en base a mg/m2).
Se observó toxicidad materna leve, disminución del peso de las crías y un aumento de la incidencia de vértebras cervicales no osificadas a una dosis oral de 18 mg/kg/día en un estudio en el que se administró memantina oral a ratas desde el pre-apareamiento y continuando durante el período posparto. También se observó toxicidad materna leve y disminución del peso de las crías a esta dosis en un estudio en el que se trató a ratas desde el día 15 de gestación hasta el período posparto. La dosis sin efecto para estos efectos fue de 6 mg/kg, que es 2 veces la MRHD en mg / m2.
Madres Lactantes
Se desconoce si memantina se excreta en la leche materna. Dado que muchos medicamentos se excretan en la leche materna, se debe tener anticipación cuando se administre Namenda XR a una madre lactante.
Uso Pediátrico
No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos.
Memantina no demostró eficacia en dos ensayos clínicos controlados de 12 semanas de duración en 578 pacientes pediátricos de 6 a 12 años de edad con trastornos del espectro autista (TEA), incluyendo autismo Trastorno de Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo-No Especificado de otra manera (PDD-NOS). Memantina no se ha estudiado en pacientes pediátricos menores de 6 años o mayores de 12 años. El tratamiento con memantina se inició con 3 mg / día y la dosis se aumentó a la dosis objetivo (basada en el peso) en la semana 6. Se administraron dosis orales de memantina 3, 6, 9 ó 15 mg cápsulas de liberación prolongada una vez al día a pacientes con pesos < 20 kg, 20-39 kg, 40-59 kg y ≥ 60 kg, respectivamente
En un estudio paralelo aleatorio, doble ciego, controlado con placebo (Estudio A) de 12 semanas de duración en pacientes con autismo, no hubo diferencia estadísticamente significativa en la puntuación bruta total de la Escala de Respuesta Social (SRS) entre los pacientes aleatorizados a memantina (n=54) y los aleatorizados a placebo (n = 53). En un estudio aleatorizado de retirada enriquecido con respondedores de 12 semanas (Estudio B) en 471 pacientes con TEA, no hubo diferencia estadísticamente significativa en la pérdida de las tasas de respuesta terapéutica entre los pacientes aleatorizados para permanecer en la dosis completa de memantina (n=153) y aquellos aleatorizados para cambiar a placebo (n=158)
El perfil de seguridad global de memantina en pacientes pediátricos fue generalmente consistente con el perfil de seguridad conocido en adultos.
En el estudio A, las reacciones adversas en el grupo de memantina (n=56) que se notificaron en al menos el 5% de los pacientes y el doble que en el grupo placebo (N=58) se enumeran en la Tabla 2:
Tabla 2: Reacciones Adversas Notificadas con Frecuencia En el Estudio A Con una Frecuencia ≥ 5% y el Doble que en el Grupo Placebo
Reacción Adversa | Memantina N = 56 | |
Tos | 8.9% | 3.4% |
Gripe | 7.1% | 3.4% |
Rinorrea | 5.4% | 0% |
Agitación | 5.4% | 1.7% |
Interrupciones debidas a reacciones adversa a | ||
Agresión | 3.6% | 1.7% |
Irritabilidad | 1.8% | 3.4% |
a Reacciones adversas notificadas que llevaron a la interrupción del tratamiento en más de un paciente en cualquiera de los grupos de tratamiento. |
Las reacciones adversas que se notificaron en al menos el 5% de los pacientes en el ensayo abierto de 12-48 semanas para identificar a los respondedores que se inscribieron en el Ensayo B se enumeran en la Tabla 3:
Tabla 3: 12-48 Semanas de ensayo Abierto Inicial al Ensayo B Reacciones Adversas Notificadas Con Frecuencia Con una Frecuencia ≥ 5%
Reacción Adversa | Memantina N = 903 |
Dolor | 8.0% |
Nasofaringitis | 6.3% |
Pirexia | 5.8% |
Irritabilidad | 5.4% |
Interrupciones debidas a reacciones adversa a | |
Irritabilidad | 1.2% |
Agresión | 1.0% |
a Al menos un 1% de incidencia de reacciones adversas que conduzcan a una interrupción prematura del tratamiento. |
En el estudio aleatorio de retirada (Estudio B), la reacción adversa en pacientes aleatorizados a placebo (n=160) y notificada en al menos el 5% de los pacientes y el doble de la del grupo de tratamiento con memantina a dosis completa (n=157) fue irritabilidad (5,0% frente a 2,5%).
En un estudio con animales jóvenes, se administró memantina a ratas jóvenes machos y hembras (15, 30 y 45 mg/kg/día) desde el día postnatal (DPN) 14 hasta el DPN 70. El peso corporal se redujo a 45 mg / kg / día. Se observaron retrasos en la maduración sexual en ratas macho y hembra a dosis ≥ 30 mg / kg / día. Memantina indujo lesiones neuronales en varias áreas del cerebro en la DPN 15 y 17 a dosis ≥ 30 mg / kg / día. Se observó toxicidad conductual (disminución del porcentaje de habituación al sobresalto auditivo) en animales del grupo de dosis de 45 mg / kg / día. La dosis de 15 mg / kg / día se consideró el Nivel sin Efecto Adverso Observado (NOAEL) para este estudio
En un segundo estudio de toxicidad en ratas jóvenes, se administró memantina a ratas jóvenes machos y hembras (1, 3, 8, 15, 30, y 45 mg / kg / día) desde el día postnatal (PND) 7 hasta PND 70. Debido a la mortalidad temprana relacionada con memantina, los grupos de dosis de 30 y 45 mg / kg / día se interrumpieron sin evaluación adicional. Memantina indujo apoptosis o degeneración neuronal en varias áreas del cerebro en PND 8, 10 y 17 a una dosis de 15 mg / kg / día. El NOAEL de apoptosis y degeneración neuronal fue de 8 mg / kg / día. Se observó toxicidad conductual (efectos sobre la actividad motora, habituación al sobresalto auditivo y aprendizaje y memoria) a dosis ≥ 3 mg / kg / día durante el tratamiento, pero no se observó después de la interrupción del medicamento. Por lo tanto, la dosis de 1 mg / kg / día se consideró el NOAEL para el efecto neuroconductual en este estudio
Uso Geriátrico
La mayoría de las personas con enfermedad de Alzheimer tienen 65 años o más. En el ensayo clínico de memantina HCl de liberación prolongada, la edad media de los pacientes fue de aproximadamente 77 años, más del 91% de los pacientes tenían 65 años o más, el 67% tenían 75 años o más y el 14% tenían o más de 85 años. Los datos de eficacia y seguridad presentados en la sección de ensayos clínicos se obtuvieron de estos pacientes. No hubo diferencias clínicamente significativas en la mayoría de las reacciones adversas notificadas por los grupos de pacientes ≥ 65 años y < 65 años.
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Se recomienda una reducción de la dosis en pacientes con insuficiencia renal grave.
Insuficiencia Hepática
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. Namenda XR no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática grave.
La enfermedad de Alzeimer de moderada a grave suele provocar un deterioro de la capacidad de conducción y comprometer la capacidad de utilizar maquinaria. Además, la influencia de este medicamento sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas es pequeña o moderada, por lo que los pacientes ambulatorios deben tener especial cuidado.
La enfermedad de Alzheimer de moderada a grave suele provocar un deterioro de la capacidad de conducción y compromete la capacidad de utilizar maquinaria. Además, Abixae tiene una influencia de pequeña a moderada en la capacidad para conducir y utilizar máquinas, por lo que se debe advertir a los pacientes ambulatorios que tengan especial cuidado.
La enfermedad de Alzheimer de moderada a grave suele provocar un deterioro de la capacidad de conducción y compromete la capacidad de utilizar maquinaria. Además, la influencia de Abixa sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña o moderada, por lo que se debe advertir a los pacientes ambulatorios que tengan especial cuidado.
Experiencia en Ensayos Clínicos
Abixa se evaluó en un ensayo doble ciego controlado con placebo en el que un total de 676 pacientes con demencia de moderada a grave del tipo de Alzheimer (341 pacientes con Abixa 28 mg/día y 335 pacientes con placebo) fueron tratados durante un máximo de 24 semanas.
Debido a que los ensayos clínicos se llevan a cabo en condiciones muy variables, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un medicamento no pueden compararse directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro medicamento y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica.
Reacciones Adversas que Llevaron a la Interrupción del Tratamiento
En el ensayo clínico controlado con placebo de Abixa, la proporción de pacientes en el grupo tratado con Abixa y en el grupo tratado con placebo que interrumpieron el tratamiento debido a reacciones adversas fue del 10% y del 6%, respectivamente. La reacción adversa más frecuente que condujo a la interrupción del tratamiento en el grupo tratado con Abixa fue mareo, con una tasa del 1,5%.
Reacciones Adversas Más Frecuentes
Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia en los pacientes a los que se administró Abixa en el ensayo clínico controlado, definidas como aquellas que se produjeron con una frecuencia de al menos el 5% en el grupo tratado con Abixa y con una frecuencia superior a la del placebo, fueron cefalea, diarrea y mareos.
La Tabla 1 enumera las reacciones adversas que se observaron con una incidencia ≥ 2% en el grupo tratado con Abixa y que ocurrieron con una tasa mayor que la del placebo.
Tabla 1: Reacciones adversas observadas con una frecuencia ≥ 2% en el grupo de Abixa y con una tasa mayor que placebo
Reacción adversa | Placebo (n = 335) % | Abixa 28 mg (n = 341) % |
Trastornos Gastrointestinales | ||
Diarrea | 4 | 5 |
Estrechamiento | 3 | |
Dolor Abdominal | 1 | 2 |
Vomitar | 1 | 2 |
Infecciones e infestaciones | ||
Gripe | 3 | 4 |
Investigaciones | ||
Aumento de peso | 1 | 3 |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo | ||
Dolor de espalda | 1 | 3 |
Trastornos del sistema nervioso | ||
Dolor | 5 | 6 |
Mareos | 1 | 5 |
Somnolencia | 1 | 3 |
Trastornos psiquiátricos | ||
Ansiedad | 3 | 4 |
Depresión | 1 | 3 |
Agresión | 1 | 2 |
Trastornos renales y urinarios | ||
Incontinencia urinaria | 1 | 2 |
Trastornos vasculares | ||
Hipertensión | 2 | 4 |
Hipotensión | 1 | 2 |
Convulsiones
Memantina no ha sido evaluada sistemáticamente en pacientes con trastornos convulsivos. En los ensayos clínicos de memantina, se produjeron convulsiones en el 0,3% de los pacientes tratados con memantina y en el 0,6% de los pacientes tratados con placebo.
Experiencia Postcomercialización
Se han identificado las siguientes reacciones adversas durante el uso post-aprobación de memantina.
Dado que estas reacciones se notifican voluntariamente en una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de forma fiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco. Estas reacciones incluyen:
Trastornos de la Sangre y del Sistema Linfático: agranulocitosis, leucopenia (incluyendo neutropenia), pancitopenia, trombocitopenia, púrpura trombocitopénica trombótica.
Trastornos Cardiacos: insuficiencia cardiaca congestiva.
Trastornos gastrointestinales: pancreatitis.
Trastornos Hepatobiliares: hepatitis.
Trastornos Psiquiátricos: ideación suicida.
Trastornos Renales y Urinarios: insuficiencia renal aguda (incluyendo aumento de creatinina e insuficiencia renal).
Trastornos de la Piel: Síndrome de Stevens Johnson.
En los ensayos clínicos en demencia leve a grave, en los que participaron 1.784 pacientes tratados con esta Abixa y 1.595 pacientes tratados con placebo, la tasa de incidencia global de reacciones adversas con esta Abixa no difirió de la de los pacientes tratados con placebo, las reacciones adversas fueron generalmente de gravedad leve a moderada. Las reacciones adversas más frecuentes con una incidencia mayor en este grupo de medicamentos que en el grupo placebo fueron mareos (6,3% frente a 5,6%, respectivamente), cefalea (5,2% frente a 3,9%), estrechamiento (4,6% frente a 2,6%), somnolencia (3,4% frente a 2,2%) e hipertensión (4,1% frente a 2,8%).
Las siguientes Reacciones Adversas enumeradas en la siguiente Tabla se han acumulado en los ensayos clínicos con esta Abixa y desde su introducción en el mercado. Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
Las reacciones adversas se clasifican según el sistema de clasificación de órganos, utilizando la siguiente convención: muy frecuentes (>1/10), frecuentes (>1/100 a < 1/10), poco frecuentes (> 1/1.000 a < 1/100), raras (>1/10. 000 a < 1/1. 000), muy raras (< 1/10. 000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Frecuencia Reacciones adversas Infecciones e infestaciones Poco frecuentes Infecciones fúngicas Trastornos del sistema inmunológico Frecuentes Hipersensibilidad Trastornos psiquiátricos Frecuentes Somnolencia Poco frecuente Confusión Poco frecuentes Alucinaciones1 Reacciones psicológicas No conocidas2 Trastornos del sistema nervioso Frecuentes Mareos, trastornos del equilibrio Poco frecuentes Marcha anormal Crisis Muy Raras Trastornos cardíacos Poco frecuentes Insuficiencia cardíaca Trastornos vasculares Frecuentes Hipertensión Poco frecuentes Trombosis venosa / tromboembolismo Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Frecuentes Disnea Trastornos gastrointestinales Frecuentes Estrechamiento Frecuencia no conocida Pancreatitis2 Trastornos Hepatobiliares Frecuentes Prueba de Función Hepática Elevada Frecuencia no conocida Hepatitis Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes Cefalea Poco frecuente Fatiga1
2 Casos aislados notificados en la experiencia post-comercialización.
La enfermedad de Alzheimer se ha asociado con depresión, ideación suicida y suicidio. En la experiencia postcomercialización, estos acontecimientos se han notificado en pacientes tratados con este medicamento.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento.
Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas al sistema nacional de notificación directamente a través del sitio web del Sistema de Tarjeta Amarilla: www.mhra.gov.uk/yellowcard.
Resumen del perfil de seguridad
En ensayos clínicos con demencia de leve a grave, en los que participaron 1.784 pacientes tratados con Abixae y 1.595 pacientes tratados con placebo,la tasa de incidencia global de reacciones adversas con Abixae no difirió de la de los pacientes tratados con placebo, las reacciones adversas fueron generalmente de intensidad leve a moderada. Las reacciones adversas más frecuentes con una incidencia mayor en el grupo de Abixae que en el grupo placebo fueron mareos (6,3% frente a 5,6 %, respectivamente), cefalea (5,2% frente a 3,9 %), estrechamiento (4,6% frente a 2,6 %), somnolencia (3,4% frente a 2,2 %) e hipertensión (4,1% frente a 2,8 %).
Tabla de reacciones adversas
Las siguientes reacciones adversas enumeradas en la siguiente tabla se han acumulado en los ensayos clínicos con Abixae y desde su introducción en el mercado. Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
Las reacciones adversas se clasifican según el sistema de clasificación de órganos, utilizando la siguiente convención: muy frecuentes (> 1/10), frecuentes (> 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (> 1/1.000 a < 1/100), raras (> 1/10. 000 a < 1/1. 000), muy raras (< 1/10. 000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Frecuencia Reacción Adversa Infecciones e infestaciones Poco frecuentes Infecciones fúngicas Trastornos del sistema inmunológico Frecuentes Hipersensibilidad Trastornos psiquiátricos Frecuentes Somnolencia Poco frecuente Confusión Poco frecuentes Alucinaciones1 Reacciones psicológicas No conocidas2 Trastornos del sistema nervioso Frecuentes Mareos Frecuentes Trastornos del equilibrio Poco frecuentes Marcha anormal Crisis muy raras Trastornos cardíacos Poco frecuentes Insuficiencia cardíaca Trastornos vasculares Frecuentes Hipertensión Poco frecuentes Trombosis venosa / tromboembolismo Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Frecuentes Disnea Trastornos gastrointestinales Frecuentes Estrechamiento Poco frecuentes Vómitos Frecuencia no conocida Pancreatitis2 Trastornos hepatobiliares Frecuentes Prueba de función hepática elevada Frecuencia no conocida Hepatitis Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes Cefalea Poco frecuente Fatiga1 Las alucinaciones se han observado principalmente en pacientes con enfermedad de Alzheimer grave.
2 Casos aislados notificados en la experiencia post-comercialización.
Descripción de reacciones adversas seleccionadas
La enfermedad de Alzheimer se ha asociado con depresión, ideación suicida y suicidio. En la experiencia post-comercialización se han notificado estos acontecimientos en pacientes tratados con Abixae.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sitio web del Sistema de Tarjeta Amarilla: www.mhra.gov.uk/yellowcard.
.
Resumen del perfil de seguridad
En ensayos clínicos con demencia de leve a grave, en los que participaron 1.784 pacientes tratados con Abixa y 1.595 pacientes tratados con placebo, la tasa de incidencia global de reacciones adversas con Abixa no difirió de la de los pacientes tratados con placebo, las reacciones adversas fueron generalmente de intensidad leve a moderada. Las reacciones adversas más frecuentes con una incidencia mayor en el grupo de Abixa que en el grupo placebo fueron mareo (6,3% frente a 5,6%, respectivamente), cefalea (5,2% frente a 3,9%), estrechamiento (4,6% frente a 2,6%), somnolencia (3,4% frente a 2,2%) e hipertensión (4,1% frente a 2,8%).
Tabla de reacciones adversas
Las siguientes Reacciones Adversas enumeradas en la siguiente Tabla se han acumulado en los ensayos clínicos con Abixa y desde su introducción en el mercado.
Las reacciones adversas se clasifican según el sistema de clasificación de órganos, utilizando la siguiente convención: muy frecuentes (>1/10), frecuentes (>1/100 a < 1/10), poco frecuentes (> 1/1.000 a < 1/100), raras (>1/10. 000 a < 1/1. 000), muy raras (< 1/10. 000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
FRECUENCIA REACCIÓN ADVERSA Infecciones e infestaciones Poco frecuentes Infecciones fúngicas Trastornos del sistema inmunológico Frecuentes Hipersensibilidad Trastornos psiquiátricos Frecuentes Somnolencia Poco frecuente Confusión Poco frecuentes Alucinaciones1 Reacciones psicológicas No conocidas2 Trastornos del sistema nervioso Frecuentes Mareos Frecuentes Trastornos del equilibrio Poco frecuentes Marcha anormal Crisis muy raras Trastornos cardíacos Poco frecuentes Insuficiencia cardíaca Trastornos vasculares Frecuentes Hipertensión Poco frecuentes Trombosis venosa / tromboembolismo Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Frecuentes Disnea Trastornos gastrointestinales Frecuentes Estrechamiento Poco frecuentes Vómitos Frecuencia no conocida Pancreatitis2 Trastornos hepatobiliares Frecuentes Prueba de función hepática elevada Frecuencia no conocida Hepatitis Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes Cefalea Poco frecuente Fatiga1 Las alucinaciones se han observado principalmente en pacientes con enfermedad de Alzheimer grave.
2 Casos aislados notificados en la experiencia post-comercialización.
La enfermedad de Alzheimer se ha asociado con depresión, ideación suicida y suicidio. En la experiencia post-comercialización se han notificado estas reacciones en pacientes tratados con Abixa.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas tras la autorización del medicamento. Permite realizar un seguimiento continuo de la relación beneficio / riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema de Tarjeta Amarilla. Sitio web: www.mhra.gov.uk/yellowcard
Experiencia en Ensayos Clínicos
NAMENDA XR se evaluó en un ensayo doble ciego controlado con placebo en el que un total de 676 pacientes con demencia moderada a grave del tipo de Alzheimer (341 pacientes con NAMENDA XR 28 mg/día y 335 pacientes con placebo) fueron tratados durante un máximo de 24 semanas.
Debido a que los ensayos clínicos se llevan a cabo en condiciones muy variables, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un medicamento no pueden compararse directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro medicamento y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica.
Reacciones Adversas que Llevaron a la Interrupción del Tratamiento
En el ensayo clínico controlado con placebo de NAMENDA XR, la proporción de pacientes en el grupo de NAMENDA XR y en el grupo de placebo que interrumpieron el tratamiento debido a reacciones adversas fue del 10% y del 6%, respectivamente. La reacción adversa más frecuente que condujo a la interrupción del tratamiento en el grupo de NAMENDA XR fue mareo, con una tasa del 1,5%.
Reacciones Adversas Más Frecuentes
Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia en los pacientes a los que se administró NAMENDA XR en el ensayo clínico controlado, definidas como aquellas que se produjeron con una frecuencia de al menos el 5% en el grupo de NAMENDA XR y con una frecuencia superior a la del placebo, fueron cefalea, diarrea y mareos.
La Tabla 1 enumera las reacciones adversas que se observaron con una incidencia ≥ 2% en el grupo de NAMENDA XR y que ocurrieron con una tasa mayor que la del placebo.
Tabla 1: Reacciones adversas observadas con una frecuencia ≥ 2% en el grupo de NAMENDA XR y con una tasa mayor que placebo
Reacción adversa | Placebo (n = 335) % | NAMENDA XR 28mg (n = 341) % |
Trastornos Gastrointestinales | ||
Diarrea | 4 | 5 |
Estrechamiento | 1 | 3 |
Dolor Abdominal | 1 | 2 |
Vomitar | 1 | 2 |
Infecciones e infestaciones | ||
Gripe | 3 | 4 |
Investigaciones | ||
Aumento de peso | 1 | 3 |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo | ||
Dolor de espalda | 1 | 3 |
Trastornos del sistema nervioso | ||
Dolor | 5 | 6 |
Mareos | 1 | 5 |
Somnolencia | 1 | 3 |
Trastornos psiquiátricos | ||
Ansiedad | 3 | 4 |
Depresión | 1 | 3 |
Agresión | 1 | 2 |
Incontinencia urinaria | 1 | 2 |
Trastornos vasculares | ||
Hipertensión | 2 | 4 |
Hipotensión | 1 | 2 |
Convulsiones
Memantina no ha sido evaluada sistemáticamente en pacientes con trastornos convulsivos. En los ensayos clínicos de memantina, se produjeron convulsiones en el 0,3% de los pacientes tratados con memantina y en el 0,6% de los pacientes tratados con placebo.
Experiencia Postcomercialización
Se han identificado las siguientes reacciones adversas durante el uso post-aprobación de memantina.
Dado que estas reacciones se notifican voluntariamente en una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de forma fiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco. Estas reacciones incluyen:
Trastornos de la Sangre y del Sistema Linfático: agranulocitosis, leucopenia (incluyendo neutropenia), pancitopenia, trombocitopenia, púrpura trombocitopénica trombótica.
Trastornos Cardiacos: insuficiencia cardiaca congestiva.
Trastornos gastrointestinales: pancreatitis.
Trastornos Hepatobiliares: hepatitis.
Trastornos Psiquiátricos: ideación suicida.
Trastornos Renales y Urinarios: insuficiencia renal aguda (incluyendo aumento de creatinina e insuficiencia renal).
Trastornos de la Piel: Síndrome de Stevens Johnson.
Un paciente que participó en un ensayo clínico de Abixa tomó involuntariamente 112 mg de Abixa al día durante 31 días y experimentó un aumento del ácido úrico sérico, un aumento de la fosfatasa alcalina sérica y un bajo recuento de plaquetas. En muy raras ocasiones se ha notificado un desenlace mortal con memantina, y la relación con memantina no estaba clara.
Debido a que las estrategias para el manejo de la sobredosis están en continua evolución, es aconsejable ponerse en contacto con un centro de control de intoxicaciones para determinar las últimas recomendaciones para el manejo de una sobredosis de cualquier medicamento. Como en cualquier caso de sobredosis, se deben utilizar medidas generales de soporte y el tratamiento debe ser sintomático.
La eliminación de memantina puede verse potenciada por la acidificación de la orina.
Sólo se dispone de experiencia limitada con sobredosis en los ensayos clínicos y la experiencia post-comercialización.
Síndrome:
Sobreredosis relativamente grandes (200 mg y 105 mg/día durante 3 días, respectivamente) se han asociado solo con síntomas de cansancio, debilidad y/o diarrea o sin síntomas. En los casos de sobredosis por debajo de 140 mg o dosis desconocida, los pacientes revelaron síntomas del sistema nervioso central (confusión, somnolencia, somnolencia, vértigo, agitación, agresión, alucinaciones y alteraciones de la marcha) y/o de origen gastrointestinal (vómitos y diarrea).
En el caso más extremo de sobredosis, el paciente sobrevivió a la ingestión oral de un total de 2.000 mg de memantina con efectos sobre el sistema nervioso central (coma durante 10 días, y posteriormente diplopía y agitación). El paciente recibió tratamiento sintomático y plasmaféresis. El paciente se recuperó sin secuelas permanentes.
En otro caso de una sobredosis grande, el paciente también sobrevivió y se recuperó. El paciente había recibido 400 mg de memantina por vía oral. El paciente experimentó síntomas del sistema nervioso central como inquietud, psicosis, alucinaciones visuales, proconvulsividad, somnolencia, estupor e inconsciencia.
Tratamiento:
En caso de sobredosis, el tratamiento debe ser sintomático. No se dispone de un antídoto específico para la intoxicación o la sobredosis. Se deben utilizar procedimientos clínicos estándar para eliminar el principio activo, p. ej. lavado gástrico, carbo medicinalis (interrupción de la recirculación enterohepática potencial), acidificación de la orina, diuresis forzada, según proceda.
En caso de signos y síntomas de sobreestimulación general del sistema nervioso central (SNC), se debe considerar un tratamiento clínico sintomático cuidadoso.
Sólo se dispone de experiencia limitada con sobredosis en los ensayos clínicos y la experiencia post-comercialización.
Síndrome: Sobreredosis relativamente grandes (200 mg y 105 mg/día durante 3 días, respectivamente) se han asociado solo con síntomas de cansancio, debilidad y/o diarrea o sin síntomas. En los casos de sobredosis por debajo de 140 mg o dosis desconocida, los pacientes revelaron síntomas del sistema nervioso central (confusión, somnolencia, somnolencia, vértigo, agitación, agresión, alucinaciones y alteraciones de la marcha) y/o de origen gastrointestinal (vómitos y diarrea).
En el caso más extremo de sobredosis, el paciente sobrevivió a la ingestión oral de un total de 2.000 mg de Abixae con efectos sobre el sistema nervioso central (coma durante 10 días, y posteriormente diplopía y agitación). El paciente recibió tratamiento sintomático y plasmaféresis. El paciente se recuperó sin secuelas permanentes.
En otro caso de una sobredosis grande, el paciente también sobrevivió y se recuperó. El paciente había recibido 400 mg de Abixae por vía oral. El paciente experimentó síntomas del sistema nervioso central como inquietud, psicosis, alucinaciones visuales, proconvulsividad, somnolencia, estupor e inconsciencia.
Tratamiento: En caso de sobredosis, el tratamiento debe ser sintomático. No se dispone de un antídoto específico para la intoxicación o la sobredosis. Se deben utilizar procedimientos clínicos estándar para eliminar el principio activo, p. ej. lavado gástrico, carbomedicinalis (interrupción de la recirculación enterohepática potencial), acidificación de la orina, diuresis forzada, según proceda.
En caso de signos y síntomas de sobreestimulación general del sistema nervioso central (SNC), se debe considerar un tratamiento clínico sintomático cuidadoso.
Sólo se dispone de experiencia limitada con sobredosis en los ensayos clínicos y la experiencia post-comercialización.
Síndrome
Sobreredosis relativamente grandes (200 mg y 105 mg/día durante 3 días, respectivamente) se han asociado solo con síntomas de cansancio, debilidad y/o diarrea o sin síntomas. En los casos de sobredosis por debajo de 140 mg o dosis desconocida, los pacientes revelaron síntomas del sistema nervioso central (confusión, somnolencia, somnolencia, vértigo, agitación, agresión, alucinaciones y alteraciones de la marcha) y/o de origen gastrointestinal (vómitos y diarrea).
En el caso más extremo de sobredosis, el paciente sobrevivió a la ingestión oral de un total de 2.000 mg de memantina con efectos sobre el sistema nervioso central (coma durante 10 días, y posteriormente diplopía y agitación). El paciente recibió tratamiento sintomático y plasmaféresis. El paciente se recuperó sin secuelas permanentes.
En otro caso de una sobredosis grande, el paciente también sobrevivió y se recuperó. El paciente había recibido 400 mg de memantina por vía oral. El paciente experimentó síntomas del sistema nervioso central como inquietud, psicosis, alucinaciones visuales, proconvulsividad, somnolencia, estupor e inconsciencia.
Tratamiento
En caso de sobredosis, el tratamiento debe ser sintomático. No se dispone de un antídoto específico para la intoxicación o la sobredosis. Se deben utilizar procedimientos clínicos estándar para eliminar el principio activo, p. ej. lavado gástrico, carbo medicinalis (interrupción de la recirculación enterohepática potencial), acidificación de la orina, diuresis forzada, según proceda.
En caso de signos y síntomas de sobreestimulación general del sistema nervioso central (SNC), se debe considerar un tratamiento clínico sintomático cuidadoso.
Los signos y síntomas que acompañan con mayor frecuencia a la sobredosis con otras fórmulas de memantina en ensayos clínicos y de la experiencia de comercialización a nivel mundial, solo o en combinación con otros medicamentos y/o alcohol, incluyen agitación, astenia, bradicardia, confusión, coma, mareos, cambios en el ECG, aumento de la presión arterial, letargo, pérdida de conciencia, psicosis, inquietud, lentitud de movimientos, somnolencia, estupor, marcha inestable, alucinaciones visuales, vértigo, vómitos y debilidad. La mayor ingestión conocida de memantina en todo el mundo fue de 2 gramos en un individuo que tomó memantina junto con medicamentos antidiabéticos no especificados. Esta persona experimentó coma, diplopía y agitación, pero posteriormente se recuperó
Un paciente que participó en un ensayo clínico de NAMENDA XR tomó involuntariamente 112 mg de NAMENDA XR al día durante 31 días y experimentó un aumento del ácido úrico sérico, un aumento de la fosfatasa alcalina sérica y un bajo recuento de plaquetas. En muy raras ocasiones se ha notificado un desenlace mortal con memantina, y la relación con memantina no estaba clara.
Debido a que las estrategias para el manejo de la sobredosis están en continua evolución, es aconsejable ponerse en contacto con un centro de control de intoxicaciones para determinar las últimas recomendaciones para el manejo de una sobredosis de cualquier medicamento. Como en cualquier caso de sobredosis, se deben utilizar medidas generales de soporte y el tratamiento debe ser sintomático.
La eliminación de memantina puede verse potenciada por la acidificación de la orina.
Grupo farmacoterapéutico: Psicoanalépticos. Otros medicamentos contra la demencia, código ATC: N06DX01.
Cada vez hay más pruebas de que el mal funcionamiento de la neurotransmisión glutamatérgica, en particular en los receptores NMDA, contribuye tanto a la expresión de los síntomas como a la progresión de la enfermedad en la demencia neurodegenerativa.
Memantina es un antagonista no competitivo de los receptores NMDA dependiente del voltaje y de afinidad moderada. Modula los efectos de los niveles tónicos patológicamente elevados de glutamato que pueden conducir a la disfunción neuronal.
Estudios clínicos
Un estudio pivotal en monoterapia en una población de pacientes con enfermedad de Alzheimer de moderada a grave (puntuación total del mini examen del estado mental (MMSE) al inicio del estudio de 3 - 14) incluyó un total de 252 pacientes ambulatorios. El estudio mostró efectos beneficiosos del tratamiento con memantina en comparación con placebo a los 6 meses (análisis de casos observados para la impresión de cambio basada en la entrevista del médico (CIBIC-plus): p=0,025, estudio cooperativo de la enfermedad de Alzheimer - actividades de la vida diaria (ADCS-ADLsev): p=0,003, batería de deterioro grave (SIB): p=0,002).
Un ensayo pivotal en monoterapia de memantina en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer de leve a moderada (puntuación total MMSE al inicio del estudio de 10 a 22) incluyó 403 pacientes. Los pacientes tratados con memantina mostraron un efecto mejor estadísticamente significativo que los pacientes tratados con placebo en las variables principales: Escala de evaluación de la enfermedad de Alzheimer (ADAS-cog) (p = 0.003) y CIBIC-plus (p = 0.004) en la semana 24 última observación arrastrada (LOCF). En otro ensayo en monoterapia en la enfermedad de Alzheimer de leve a moderada, se aleatorizaron un total de 470 pacientes (puntuación total MMSE al inicio del estudio de 11-23).. En el análisis primario definido prospectivamente no se alcanzó significación estadística en la variable principal de eficacia en la semana 24
Un metanálisis de pacientes con enfermedad de Alzheimer de moderada a grave (puntuación total MMSE < 20) de los seis estudios de fase III, controlados con placebo, de 6 meses de duración (incluyendo estudios en monoterapia y estudios con pacientes con una dosis estable de inhibidores de la acetilcolinesterasa) mostró que hubo un efecto estadísticamente significativo a favor del tratamiento con memantina en los dominios cognitivo, global y funcional. Cuando se identificó a los pacientes con empeoramiento simultáneo en los tres dominios, los resultados mostraron un efecto estadísticamente significativo de memantina en la prevención del empeoramiento, el doble de pacientes tratados con placebo que los pacientes tratados con memantina mostraron empeoramiento en los tres dominios (21% vs.. 11%, p<0.0001)
Memantina se absorbe bien después de la administración oral y tiene una farmacocinética lineal dentro del rango de dosis terapéuticas. Se excreta predominantemente inalterada en orina y tiene una semivida de eliminación terminal de aproximadamente 60-80 horas. En un estudio que comparó 28 mg de Abixa una vez al día con 10 mg de NAMENDA dos veces al día, los valores de Cmax y AUC0-24 fueron un 48% y un 33% más altos para la pauta posológica de XR, respectivamente.
Absorción
Después de la administración de dosis múltiples de Abixa, las concentraciones máximas de memantina se producen alrededor de 9-12 horas después de la dosis. No hay diferencia en la absorción de Abixa cuando la cápsula se toma intacta o cuando el contenido se espolvorea sobre puré de manzana.
No hay diferencia en la exposición a memantina, basada en la Cmax o AUC, para Abixa si el medicamento se administra con alimentos o con el estómago vacío. Sin embargo, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan aproximadamente 18 horas después de la administración con alimentos frente a aproximadamente 25 horas después de la administración con el estómago vacío.
Distribución
El volumen medio de distribución de memantina es de 9-11 L/kg y la unión a proteínas plasmáticas es baja (45%).
Metabolismo
Memantina sufre un metabolismo hepático parcial. El sistema enzimático microsomal hepático CYP450 no desempeña un papel significativo en el metabolismo de memantina.
Erradicación
Memantina se excreta predominantemente por orina, inalterada, y tiene una semivida de eliminación terminal de aproximadamente 60-80 horas. Alrededor del 48% del fármaco administrado se excreta inalterado en la orina, el resto se convierte principalmente en tres metabolitos polares que poseen una actividad antagonista mínima del receptor NMDA: el conjugado N-glucurónido, la 6hidroxi memantina y la memantina 1-nitroso-desaminada. Un total del 74% de la dosis administrada se excreta como la suma del fármaco original y el conjugado N-glucurónido. El aclaramiento renal implica separación tubular activa moderada por absorción tubular dependiente del pH
Absorción:
Memantina tiene una biodisponibilidad absoluta de aproximadamente el 100%. tmax está entre 3 y 8 horas. No hay indicios de que los alimentos influyan en la absorción de memantina.
Distribución:
Las dosis diarias de 20 mg producen concentraciones plasmáticas de memantina en estado estacionario que oscilan entre 70 y 150 ng/ml (0,5 -1 Mmol) con grandes variaciones interindividuales. Cuando se administraron dosis diarias de 5 a 30 mg, se calculó una relación media líquido cefalorraquídeo (LCR)/suero de 0,52. El volumen de distribución es de alrededor de 10 l/kg. Alrededor del 45% de memantina se une a proteínas plasmáticas.
Biotransformación:
En el hombre, aproximadamente el 80% del material circulante relacionado con memantina está presente como compuesto original. Los principales metabolitos humanos son N-3,5 - dimetil-gludantano, la mezcla isómica de 4-y 6-hidroxi-memantina, y 1-nitroso-3,5-dimetil-adamantano. Ninguno de estos metabolitos muestra actividad antagonista del NMDA. No se ha detectado metabolismo catalizado por citocromo P 450 in vitro.
En un estudio con administración oral 14C-memantina, se recuperó una media del 84% de la dosis en 20 días, excretándose más del 99% por vía renal.
Erradicación:
Memantina se elimina de forma monoexponencial con una t½ terminal de 60 a 100 horas. En voluntarios con función renal normal, aclaramiento total (CLtot) asciende a 170 ml / min / 1,73 m2 y parte del aclaramiento renal total se logra mediante segregación tubular.
El manejo renal también implica reabsorción tubular, probablemente mediada por proteínas transportadoras de cationes. La tasa de eliminación renal de memantina en condiciones de orina alcalina puede reducirse en un factor de 7 a 9. La alcalinización de la orina puede ser el resultado de cambios drásticos en la dieta, por ejemplo, de una dieta carnívora a una vegetariana, o de la ingestión masiva de tampones gástricos alcalinizantes.
Linealidad:
Los estudios en voluntarios han demostrado una farmacocinética lineal en el rango de dosis de 10 a 40 mg.
Relación farmacocinética / farmacodinámica:
A una dosis de memantina de 20 mg al día, los niveles de líquido cefalorraquídeo (LCR) coinciden con los niveles de kme- valor (kme = constante de inhibición) de memantina, que es 0,5 Mmol en la corteza frontal humana.
Absorción:
Abixae tiene una biodisponibilidad absoluta de aproximadamente el 100%. tmax está entre 3 y 8 horas. No hay indicios de que los alimentos influyan en la absorción de Abixae.
Distribución:
Las dosis diarias de 20 mg producen concentraciones plasmáticas de Abixae en estado estacionario que oscilan entre 70 y 150 ng/ml (0,5-1μmol) con grandes variaciones interindividuales. Cuando se administraron dosis diarias de 5-30 mg, se calculó una relación media líquido cefalorraquídeo (LCR)/suero de 0,52. El volumen de distribución es de alrededor de 10 l/kg. Aproximadamente el 45% de Abixae se une a proteínas plasmáticas.
Biotransformación:
En el hombre, aproximadamente el 80% del material circulante relacionado con Abixae está presente como el compuesto original. Los principales metabolitos humanos son N-3,5-dimetil-gludantano, la mezcla isómica de 4-y 6-hidroxi-Abixae, y 1-nitroso-3,5-dimetil-adamantano. Ninguno de estos metabolitos muestra actividad antagonista del NMDA. No se ha detectado metabolismo catalizado por citocromo P 450 in vitro.
En un estudio con administración oral 14C-Abixae, una media del 84% de la dosis se recuperó en 20 días, excretándose más del 99% por vía renal.
Erradicación:
Abixae se elimina de manera monoexponencial con un terminal t½ de 60-100 horas. En voluntarios con función renal normal, aclaramiento total (CLtot) asciende a 170 ml / min / 1,73 m2 y parte del aclaramiento renal total se logra mediante segregación tubular.
El manejo renal también implica reabsorción tubular, probablemente mediada por proteínas transportadoras de cationes. La tasa de eliminación renal de Abixae en condiciones de orina alcalina puede reducirse en un factor de 7-9. La alcalinización de la orina puede ser el resultado de cambios drásticos en la dieta, por ejemplo, de una dieta carnívora a una vegetariana, o de la ingestión masiva de tampones gástricos alcalinizantes.
Linealidad:
Los estudios en voluntarios han demostrado una farmacocinética lineal en el rango de dosis de 10-40 mg.
Relación farmacocinética / farmacodinámica: A una dosis de Abixae de 20 mg al día, los niveles de LCR coinciden con el valor kme- valor (kme = constante de inhibición) de Abixae, que es 0.5 μmol en la corteza frontal humana.
Absorción
Memantina tiene una biodisponibilidad absoluta de aproximadamente el 100%. Tmax está entre 3 y 8 horas. No hay indicios de que los alimentos influyan en la absorción de memantina.
Distribución
Las dosis diarias de 20 mg producen concentraciones plasmáticas de memantina en estado estacionario que oscilan entre 70 y 150 ng/ml (0,5-1 Mmol) con grandes variaciones interindividuales. Cuando se administraron dosis diarias de 5 a 30 mg, se calculó una relación media líquido cefalorraquídeo (LCR)/suero de 0,52. El volumen de distribución es de alrededor de 10 l/kg. Alrededor del 45% de memantina se une a proteínas plasmáticas.
Biotransformación
En el hombre, aproximadamente el 80% del material circulante relacionado con memantina está presente como compuesto original. Los principales metabolitos humanos son N-3,5 - dimetil-gludantano, la mezcla isómica de 4-y 6-hidroxi-memantina, y 1-nitroso-3,5-dimetil-adamantano. Ninguno de estos metabolitos muestra actividad antagonista del NMDA. No se ha detectado metabolismo catalizado por citocromo P 450 in vitro.
En un estudio con administración oral 14C-memantina, se recuperó una media del 84% de la dosis en 20 días, excretándose más del 99% por vía renal.
Erradicación
Memantina se elimina de forma monoexponencial con una½ de 60 a 100 horas. En voluntarios con función renal normal, aclaramiento total (CLtot) asciende a 170 ml / min / 1,73 m2 y parte del aclaramiento renal total se consigue mediante segregación tubular.
El manejo renal también implica reabsorción tubular, probablemente mediada por proteínas transportadoras de cationes. La tasa de eliminación renal de memantina en condiciones de orina alcalina puede reducirse en un factor de 7 a 9. La alcalinización de la orina puede ser el resultado de cambios drásticos en la dieta, por ejemplo, de una dieta carnívora a una vegetariana, o de la ingestión masiva de tampones gástricos alcalinizantes.
Linealidad
Los estudios en voluntarios han demostrado una farmacocinética lineal en el rango de dosis de 10 a 40 mg.
Relación farmacocinética / farmacodinámica
A una dosis de memantina de 20 mg al día, los niveles de LCR coinciden con el valor kme- valor (kme = constante de inhibición) de memantina, que es 0,5 Mmol en la corteza frontal humana.
Memantina se absorbe bien después de la administración oral y tiene una farmacocinética lineal dentro del rango de dosis terapéuticas. Se excreta predominantemente inalterada en orina y tiene una semivida de eliminación terminal de aproximadamente 60-80 horas. En un estudio que comparó 28 mg de NAMENDA XR una vez al día con 10 mg de NAMENDA dos veces al día, los valores de Cmax y AUC0-24 fueron un 48% y un 33% más altos para la pauta posológica de XR, respectivamente.
Absorción
Después de la administración de dosis múltiples de NAMENDA XR, las concentraciones máximas de memantina se producen alrededor de 9-12 horas después de la dosis. No hay diferencia en la absorción de NAMENDA XR cuando la cápsula se toma intacta o cuando el contenido se espolvorea sobre puré de manzana.
No hay ninguna diferencia en la exposición a memantina, basada en la Cmax o AUC, para NAMENDA XR si el medicamento se administra con alimentos o con el estómago vacío. Sin embargo, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan aproximadamente 18 horas después de la administración con alimentos frente a aproximadamente 25 horas después de la administración con el estómago vacío.
Distribución
El volumen medio de distribución de memantina es de 9-11 L/kg y la unión a proteínas plasmáticas es baja (45%).
Metabolismo
Memantina sufre un metabolismo hepático parcial. El sistema enzimático microsomal hepático CYP450 no desempeña un papel significativo en el metabolismo de memantina.
Erradicación
Memantina se excreta predominantemente por orina, inalterada, y tiene una semivida de eliminación terminal de aproximadamente 60-80 horas. Alrededor del 48% del fármaco administrado se excreta inalterado en la orina, el resto se convierte principalmente en tres metabolitos polares que poseen una actividad antagonista mínima del receptor NMDA: el conjugado N-glucurónido, la 6hidroxi memantina y la memantina 1-nitroso-desaminada. Un total del 74% de la dosis administrada se excreta como la suma del fármaco original y el conjugado N-glucurónido. El aclaramiento renal implica separación tubular activa moderada por absorción tubular dependiente del pH
No procede.
Ninguna especial.